Mastodon Málaga y sus historias: empresaria
Mostrando entradas con la etiqueta empresaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresaria. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2022

De benefactora a empresaria

 En el afán de rescatar la memoria de mujeres que ocuparon un papel destacado en la Historia de Málaga se encuentran personajes que han pasado casi desapercibidos e ignorados por la mayoría de los ciudadanos. Es el caso de Isabel de Heredia y Livermore que destacó como una gran benefactora pero que después demostró que era una gran empresaria al verse obligada a administrar la fortuna de su padre.


Panteón de los Heredia. Cementerio de San Miguel.


Isabel de Heredia y Livermore, condesa de Zaldívar nació en Málaga el 5 de julio de 1814 y falleció en Biarritz (Francia) el 13 de agosto de 1889. Era la hija primogénita de Manuel Agustín Heredia Martínez, principal motor de la industrialización de Málaga durante la década de 1830, y de Isabel Livermore Salas, malagueña de origen irlandés.

Se educó en París en el colegio Les Oiseaux, junto con su hermana Concepción. Cuando estudiaba allí, conoció a José Hurtado de Zaldívar y Fernández de Villavicencio, IV conde de Zaldívar, marqués de Villavieja y vizconde de Portocarrero, con quien contrajo matrimonio en Madrid el 26 de enero de 1841. El matrimonio tuvo 6 hijos, los 3 primeros murieron de niños.

En 1843 fue designada dama noble de la Orden de la reina María Luisa y de esa fecha data su retrato que se exhibe en el castillo de las Cortes en Tudela (Navarra). Ingresó en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en 1850, en 1856 fundó, junto a la marquesa de Malpica, la Casa de Misericordia de Santa Isabel y fue nombrada IX presidenta de la Junta de Damas de Honor y Mérito de la Real Sociedad a la que pertenecía en 1867. Fue asimismo presidenta de la Inclusa y de la Casa de Misericordia de San Ildefonso.

Cuando falleció su padre, administró su fortuna y compró varias fincas en Madrid. Fue sepultada en el panteón de los Heredia, en el cementerio de San Miguel de Málaga.


Fuente documental: Isabel de Heredia y Livermore. Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente. Real Academia de la Historia 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

María Espinosa, empresaria y feminista

 

María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago nacida en mayo de 1875 en Estepona (Málaga). Hija de Antonio Espinosa Aguilar y Juana Díaz Martín, ambos vecinos de Estepona. Ella misma adornó sus apellidos hasta convertirse en María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago, cambio que era algo frecuente en el siglo XIX.


María Espinosa de los Monteros.


Se trasladó a Madrid con su madre cuando ésta contrajo segundas nupcias. En 1895 María había viajado a Francia e Inglaterra y fue allí donde se encontró con empresas que incluían a las mujeres. María se casó, en 1905, con 30 años, con el abogado Antonio Torres Chacón. El matrimonio tuvo dos hijos, Antonio y Álvaro. Seis años después, en 1911, se divorció.


Siendo muy joven, se convirtió en la directora general en España de la casa de máquinas de escribir Yost Writing Machine Company, fabricadas en Bridgeport (Estados Unidos). La mecanografía abría un horizonte laboral nuevo. Para promocionar la marca, la empresa convocó un concurso de mecanografía, tras cuya celebración, agradeció públicamente la colaboración desinteresada de su representante en España.


El dinamismo de Espinosa convirtió Casa Yost en una marca conocida, sinónimo de modernidad. Abrió nuevos establecimientos en ciudades españolas e inauguró una gran y lujosa sede en la calle Barquillo de Madrid que incluía una academia con capacidad para más de 200 alumnos. Muchas mujeres encontraron en la mecanografía una vía laboral tanto en empresas privadas como en organismos públicos.


El espíritu empresarial la había llevado, en 1911, junto a Ana Picard, a iniciar los trámites para la comercialización de “Aguas de Morataliz”, que fue autorizada en 1915. Al año siguiente, María Espinosa de los Monteros fue elegida, por unanimidad, vocal de la Asociación de Propietarios de Balnearios. También fue poseedora de un importante patrimonio inmobiliario.


A los 43 años de edad, en octubre de 1918, funda uno de los órganos feministas de España, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME). Presidió esta asociación hasta 1924.


El 22 de enero de 1920, dictó su conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En febrero de 1920 pronunció otra titulada “La Emancipación de la Mujer” en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, ambas constituyen un hito histórico del feminismo español, y permitieron vislumbrar algunos de los aspectos más esenciales del denominado feminismo moderado.


María Espinosa sufría bronquiectasia, y se le recomienda vivir en la costa, pero no junto al mar. Compra en Alicante la finca El Pantanet y pasa allí sus últimos años. Fallece el 13 de diciembre de 1946.