Mastodon Málaga y sus historias: Ciudad romana de Antikaria

miércoles, 29 de abril de 2020

Ciudad romana de Antikaria

El 19 de julio de 1988 aparecen en Antequera los primeros vestigios arqueológicos de la ciudad romana de Antikaria, se trataba de unas termas junto a la Colegiata de Santa María.

Termas romanas de Santa María, en Antequera.
El descubrimiento de las termas de Antequera constituyó la primera prueba fehaciente de la ubicación de la ciudad romana de Antikaria bajo el actual casco urbano. Se tratan de unas termas de época romana que estuvieron en funcionamiento desde la segunda mitad del siglo I, hasta bien entrado el siglo V.

En las estructuras pueden apreciarse los distintos ambientes termales característicos del mundo romano, piscinas de agua fría (rigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldorium).

También existe una gran habitación que se ha interpretado como unos vestuarios, en el que se encuentra un ambiente pavimentado con mosaicos, uno de ellos hace referencia a un tema marítimo, el delfín con el tridente de Neptuno, y en otro una hermosa crátera caliciforme.

Las termas romanas de Santa María en Antequera están situadas en pleno casco histórico de la ciudad. Que a los romanos les gustaba bañarse en público es un hecho incontestable, a lo largo de toda la provincia de Málaga encontramos pruebas de su querencia por esta práctica, otro ejemplo se sitúa en las termas romanas de Alameda.

La presencia romana en la provvincia de Málaga dejó importantes vestigios, como son la zona arqueológica de Anicipo, en Ronda; el Teatro Romano de Málaga; la zona de producción de la famosa salazón, conocida como garum, bajo los cimientos del actual rectorado de la Universidad de Málaga; el acueducto puente romano de Cártama; la ciudad romana de Caviclum enTorrox; las bóvedas de Marbella o termas de Guadalmina y los restos de Lacipo en Casares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario