Mastodon Málaga y sus historias: pintura
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

Enrique Mapelli, un alcalde de rebote


El 5 de diciembre de 1917, tras el cese de Francisco López López, Antonio de las Peñas ocupa interinamente la alcaldía de Málaga hasta la elección del nuevo regidor. Dos días más tarde se reúne el Ayuntamiento para cumplir la disposición superior del Gobierno que deja esta función a los concejales en lugar de la designación regia.

Autoretrato de Enrique Mapelli.
Los monárquicos, que cuentan con la mayoría, reciben la recomendación de la candidatura de Peñas por parte de los políticos de la Corte. Sin embargo, esta decisión irrita a los conservadores, que acuerdan ausentarse de la sesión.

Así las cosas, los republicanos, al verse con mayoría, eligen a su jefe, Enrique Mapelli Raggio, convirtiéndose en una de las primeras ciudades españolas con alcalde republicano. Mapelli, aunque a pesar de su popularidad, sólo permanecerá en el cargo 24 días.

La proclamación de la República en 1931 lo devolvería al primer plano como presidente de la Diputación Provincial. Una de sus primeras medidas fue prescindir del coche oficial y del presupuesto para gastos de representación.

El malagueño Enrique Mapelli, además de dedicarse a la política, fue un pintor que perteneció a la escuela malagueña de pintura, muy activa durante finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Su obra es de carácter costumbrista. En ella muestra sobre todo escenas y personajes relacionados con Cártama.

Falleció en marzo de 1945 y fue el padre del escritor especializado en temas de gastronomía andaluza Enrique Mapelli López pionero de la cocina tradicional malagueña y también fallecido en el año 2018.

lunes, 13 de enero de 2020

Cristóbal Toral

En la Exposición Nacional de Bellas Artes (1965), el pintor gaditano pero residente en Antequera Cristóbal Toral obtiene un nuevo reconocimiento al recibir el premio de pintura.

Cristóbal Toral.
En 1964 ya había obtenido el Premio Nacional de Bellas Artes, de modo que esto le había permitido la concesión de una beca del Ministerio de Educación Nacional y, posteriormente, de la Fundación Juan March, que en 1969 volvería a becarlo para ampliar su formación en Estados Unidos, donde regularmente expondrá, sobre todo en la galería neoyorquina Staempfli.

Hasta los diecinueve años Cristóbal Toral había trabajado en el campo, pero en este período se convierte en uno de los pintores españoles con más prestigio y proyección internacional, sobre todo tras su participación en la Bienal de Florencia.

La mayoría de sus obras pueden observarse en Antequera, en el Museo de la Ciudad de Antequera, situado en el Palacio de Nájera, ciudad de la provincia de Málaga a la que se trasladó su familia a los pocos días de su nacimiento, donde se ha dedicado una sala a la obra de este pintor.

La calidad de su obra pictórica le ha hecho merecedor de un amplio reconocimiento internacional y de distinciones como las de Hijo Predilecto y Medalla de Oro de la Ciudad de Antequera, Medalla de Andalucía o Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. En 2014 en su muestra Cartografía de un viaje, expuso una polémica obra en la que aparece un retrato de Juan Carlos I en un contenedor de basura.