Mastodon Málaga y sus historias: Bellas Artes
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas Artes. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

El Palacio de Buenavista

 

El Palacio de los Condes de Buenavista de la Victoria es la sede de la colección del Museo Picasso Málaga. Situado en pleno centro histórico de la ciudad, es un magnífico ejemplo de la arquitectura andaluza del siglo XVI, en el que se mezclan elementos renacentistas y mudéjares.


Palacio de Buenavista.


El Palacio de Buenavista fue erigido por Diego de Cazalla, pagador de los ejércitos y las armadas reales, que participó en la conquista de la ciudad de Málaga en 1487. La construcción se realizó sobre los restos de un palacio nazarí, del que aún se conservan algunos elementos como la torre situada al este del patio principal.

Influencias castellanas, italianas y moriscas se mezclan en este sobrio y elegante edificio, que cambió de nombre de Palacio de los Condes de Mollina a Palacio de los Condes de Buenavista por los distintos enlaces matrimoniales que se sucedieron a lo largo de los siglos en la familia.

Fue residencia familiar hasta finales del siglo XIX, pasando después a ser casa de vecinos, centro de enseñanza, fábrica de muebles, taller de carpintería y centro hospitalario; por último fue declarado Monumento Nacional en 1939.

En 1946 sus propietarios lo cedieron al Estado en calidad de arrendamiento para la instalación del Museo Provincial de Bellas Artes, que se inauguró en 1961 y que mantuvo su uso hasta 1997, cuando fue adquirido por la Junta de Andalucía para sede del entonces futuro Museo Picasso Málaga.

El Palacio de Buenavista reunía todas las condiciones al tratarse de un edificio en pleno centro histórico de Málaga, antiguo y laico, como deseaba Pablo Picasso, un palacio típicamente andaluz para albergar la colección.

El Palacio de Bellavista era demasiado pequeño para albergar un museo moderno, por lo que se decidió una ampliación en la parte posterior del edificio, con la progresiva compra de quince casas del entorno. De este modo, se adaptaron varias construcciones adyacentes y se edificaron otras de nueva planta alrededor de la plaza de la Higuera donde se organiza una pequeña ciudad museística cuyas formas sencillas, cúbicas y blancas se inspiran en la tradición andaluza. Estos nuevos edificios albergan hoy las exposiciones temporales, los talleres, la librería, la biblioteca, las oficinas y un auditorio, mientras que la colección permanente está instalada en el palacio original.

La rehabilitación y expansión de este complejo museístico fue diseñada por Richard Gluckman, con Isabel Cámara y Rafael Martín Delgado. El paisajismo es obra de María Medina.


viernes, 23 de junio de 2023

Suso de Marcos, un gallego en la Academia de San Telmo

 

Jesús López García, conocido como Suso Marcos es un escultor nacido el 17 de octubre de 1950 en Boimorto (A Coruña), afincado en Málaga desde 1979, donde ha sido profesor titular de Talla Artística en la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, así como miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.


Suso de Marcos.


Es el sexto de ocho hermanos y el único que se ha dedicado a labores artísticas. Su padre, carpintero de profesión, quizás fue, involuntariamente, la causa de esas inclinaciones, ya que Jesús creció entre maderas y herramientas para darle forma.

Con diecisiete años se trasladó a A Coruña, donde trabajó «limpiando» figuras seriadas en un taller de artesanía. Allí permanece hasta su incorporación al Servicio Militar, cuando se matricula en la Escuela de Artes y Oficios y realiza sus primeros trabajos, algunos destinados a los mandos de su unidad.

Al finalizar la mili en 1973, se traslada a Madrid para continuar, en la Escuela Central de Artes y Oficios, con su formación artística. Y trabaja en diversos talleres industriales relacionados con la talla. Paralelamente también trabaja en un taller de escultura en piedra, además de abrir taller propio.

En esta época talla un Cristo Resucitado para Santander y una Virgen de la Piedad para Valencia. Es en 1975 cuando comienza a utilizar el nombre de Suso de Marcos, diminutivo de su nombre y el apelativo por el que se conoce a su familia. En 1976 es tercero en el Certamen Nacional de Bellas Artes y en 1977 expone por primera vez, en A Coruña.

Por sus antiguos profesores de la Escuela Central, tiene noticias de que la Escuela Malagueña de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, precisaba de un profesor de talla, carpintería y ebanistería. Por lo que se traslada a Málaga en 1979, como profesor contratado en esa escuela, a la par que abre taller, donde empiezan a llegarle sus primeros encargos. En 1982, gana, por oposición, la plaza de profesor titular de Talla Artística, en la citada Escuela de Artes y Oficios.

Al llegar a Málaga, se percata de que no existen imagineros malagueños, que provean los crecientes encargos que en la materia se producen. Por ello, en 1980, y con el apoyo del Museo Diocesano, promovió un concurso-exposición. En 1987, y con el mismo fin, creó el Premio de Talla Suso de Marcos. No olvida a su tierra, e instituyó, en 2001, las Ayudas a los estudios, Suso de Marcos, para los alumnos de su pueblo natal con mayores inquietudes culturales.

Su formación, tanto artística, como técnica, le permite ser autor de infinidad de obras de carácter contemporáneo. Realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sus obras se puedan contemplar en museos, instituciones, centros educativos y también en la vía pública, como son los monumentos a Fosforito o Miguel de Molina.

Suso de Marcos es miembro numerario de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga; miembro correspondiente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario y miembro correspondiente de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Su obra se puede admirar en espacios públicos, museos, templos, organismos, centros educativos , así como, en la Casa Museo Suso de Marcos, ubicada en Málaga, un espacio expositivo de sus obras y también, un espacio dedicado a actividades culturales.

miércoles, 5 de mayo de 2021

El imaginero Antonio Gutiérrez de León

 

Antonio Gutiérrez de León y Olmo, nacido en Málaga en 1831 y fallecido en la misma ciudad en 1896 fue un imaginero del siglo XIX, de la saga malagueña de escultores e imagineros de la familia Gutiérrez de León, nieto de Salvador G. de León.


Dolorosa de la Archicofradía de la Sangre.


Antonio Gutiérrez de León encarna al escultor académico que se sirve de diferentes lenguajes estéticos, clasicismo, romanticismo e historicismo. De su producción destaca la revitalización y renovación del lenguaje artístico de Pedro de Mena.


La saga familiar ocupó el centro de la creación escultórica malagueña del siglo XIX, trabajando todos los géneros, incorporando los cambios estilísticos del momento, y ejerciendo la docencia, tanto en su taller, como en la Escuela de Bellas Artes, donde ejercieron docencia Rafael Gutiérrez León y AñateAntonio Gutiérrez León y Martínez y Rafael Gutiérrez de León y Olmo.


Su hijo, Antonio Gutiérrez de León y Martínez, que había trabajado en el taller de su padre desde muy pequeño en la producción de figuras de barro, fue académico, profesor de modelado en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y catedrático en 1856. Entre su obra destacan Los Majos embozados, y el Cenachero.


Pero donde realmente sobresale, nuestro personaje, Antonio Gutiérrez de León y Olmo, es en la imaginería religiosa. Se le atribuye, de forma casi segura, la imagen de la Virgen de la Amargura (Zamarrilla), de Málaga, las tallas de San Juan (1880), María Magdalena (1879) y la Dolorosa en actitud sedente (1858) que figuraban (la virgen lo sigue haciendo) a los pies del Cristo de la Sangre, de la Archicofradía de la Sangre, de Málaga.


Además, de la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la Hermandad de la Sentencia, de Málaga, la Virgen de la Soledad de la Cofradía de la Pasión, de Fuengirola y una de las antiguas tallas de la Virgen de la Soledad de San Pablo (1867), de la Hermandad del Santo Traslado, de Málaga, ubicada actualmente en la Casa Hermandad.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

La Academia de San Telmo reabre sus puertas


Con el nombramiento como presidente de Ramón Martín Gil, y la ocupación de los puestos vacantes entre sus académicos, la Academia de San Telmo supera un paréntesis de nueve años de inactividad. El reto era recuperar el pulso para impulsar la creación de un Museo de Bellas Artes. Tras la fase de letargo, aún con poca actividad, reanuda sus trabajos en el año 1910.

Antigua sede de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Tras el fallecimiento de José Freüller y Alcalá-Galiano, marqués de la Paniega, quien había ocupado la presidencia desde la creación de la Academia en 1849 hasta su muerte en 1901, nada se había hecho debido a la fuerte identificación de la institución con su 'padre espiritual' durante más de medio siglo.

Fue el marqués de la Paniega quien propuso, el 25 de septiembre de 1883, que la Academia de Bellas Artes se pusiera bajo la advocación de San Pedro González Telmo y, pasó a denominarse Academia de San Telmo. Por Real Decreto de 8 de diciembre de 1915 incorporó a su título el de Real.

En esos años impulsó la adquisición de obras de los mejores pintores de la escuela malagueña de la época, como Bernardo Ferrándiz, a quien antes se había visto obligado a destituir como director de la Escuela de Bellas Artes por agredir al arquitecto municipal Juan Nepomuceno Avila tras una discusión.

La Real Academia de Bellas Artes fue creada en Málaga por Real Decreto de 31 de octubre de 1849, y su acto de constitución tuvo lugar el 7 de junio de 1850, siendo ministro de Fomento Manuel Seijas Lozano. La primera Junta se celebró un día después, presidida por su primer Presidente, en las dependencias del antiguo Colegio de Náutica de San Telmo, en la Plaza de la Constitución.

La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, tiene como fin primordial el fomento de la creatividad artística, así como el estudio, difusión y promoción de las artes y del patrimonio cultural, histórico-artístico y medio-ambiental y, muy particularmente, de la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y las artes visuales, teniendo como ámbito preferente de actuación el de la ciudad de Málaga y su provincia.

La Escuela permaneció en las dependencias de San Telmo hasta el año 1970, fecha en la que se trasladó a las nuevas dependencias de El Ejido, a la llamada “Escuela de Artes Plásticas y Diseño San Telmo”, aunque, de hecho siguió ocupando su antiguo emplazamiento, pues se impartían clases monográficas de Dibujo Artístico hasta que, en 1985, fue cerrada por la Delegación de Educación, pero mantuvieron sus enseres que se conservan, como testimonio de su paso por el edificio, en el Aula de Dibujo. El edificio lo comparten ahora el Ateneo y la Sociedad Económica de Amigos del País.

viernes, 24 de julio de 2020

José Freüller Alcalá-Galiano

El 27 de abril de 1901 muere José Freüller Alcalá-Galiano, marqués de la Paniega, ex alcalde de la ciudad y presidente de la Academia de Bellas Artes desde su creación en 1849, hasta su fallecimiento. Se trata de un hombre de la cultura cuya historia es desconocida.

José Freüller Alcalá-Galiano.
Fue abogado, empresario, diputado, senador e incluso alcalde de Málaga y un hombre que se entregó a la ciudad para impulsar las Bellas Artes y ayudar a los artistas, pero también muy preocupado por la conservación y la protección del patrimonio monumental de Málaga.

Hay quien mantiene que muchas de las obras artísticas del siglo XIX se deben a él. Él mismo cultivó su afición por la pintura, actividad que compaginó también con su labor como empresario, ya que se dedicó durante una etapa de su vida a la exportación de vino y pasas.

Hay que destacar su parentseco con el escritor cordobés Juan Valera, que era su hermanastro, lo que unido a su procedencia aristrocrática, le abrió muchas puertas para desarrollar su actividad.

Aunque fue un personaje de gran interés y que representó mucho para la ciudad, apenas existen trabajos sobre él. Solo las referencias que se incluyen dentro de las obras de la Academia de San Telmo.

Aunque existe una excepción, el trabajo publicado en el año 2008 por la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA) Eva María Ramos que quiso reivindicar su figura en el libro 'El Marqués de la Paniega. Aristocracia, sociedad y mentalidad en la España del siglo XIX'.

De hecho, la autora citada sitúa al personaje en el contexto histórico, con un retrato de la época tanto a nivel local como nacional. La España de Isabel II, donde había numerosas familias aristocráticas económicamente venidas a menos. Y eso también lo vivió de cerca el marqués de la Paniega.