Mastodon Málaga y sus historias: marqués de la Paniega
Mostrando entradas con la etiqueta marqués de la Paniega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marqués de la Paniega. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2020

La Academia de San Telmo reabre sus puertas


Con el nombramiento como presidente de Ramón Martín Gil, y la ocupación de los puestos vacantes entre sus académicos, la Academia de San Telmo supera un paréntesis de nueve años de inactividad. El reto era recuperar el pulso para impulsar la creación de un Museo de Bellas Artes. Tras la fase de letargo, aún con poca actividad, reanuda sus trabajos en el año 1910.

Antigua sede de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Tras el fallecimiento de José Freüller y Alcalá-Galiano, marqués de la Paniega, quien había ocupado la presidencia desde la creación de la Academia en 1849 hasta su muerte en 1901, nada se había hecho debido a la fuerte identificación de la institución con su 'padre espiritual' durante más de medio siglo.

Fue el marqués de la Paniega quien propuso, el 25 de septiembre de 1883, que la Academia de Bellas Artes se pusiera bajo la advocación de San Pedro González Telmo y, pasó a denominarse Academia de San Telmo. Por Real Decreto de 8 de diciembre de 1915 incorporó a su título el de Real.

En esos años impulsó la adquisición de obras de los mejores pintores de la escuela malagueña de la época, como Bernardo Ferrándiz, a quien antes se había visto obligado a destituir como director de la Escuela de Bellas Artes por agredir al arquitecto municipal Juan Nepomuceno Avila tras una discusión.

La Real Academia de Bellas Artes fue creada en Málaga por Real Decreto de 31 de octubre de 1849, y su acto de constitución tuvo lugar el 7 de junio de 1850, siendo ministro de Fomento Manuel Seijas Lozano. La primera Junta se celebró un día después, presidida por su primer Presidente, en las dependencias del antiguo Colegio de Náutica de San Telmo, en la Plaza de la Constitución.

La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, tiene como fin primordial el fomento de la creatividad artística, así como el estudio, difusión y promoción de las artes y del patrimonio cultural, histórico-artístico y medio-ambiental y, muy particularmente, de la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y las artes visuales, teniendo como ámbito preferente de actuación el de la ciudad de Málaga y su provincia.

La Escuela permaneció en las dependencias de San Telmo hasta el año 1970, fecha en la que se trasladó a las nuevas dependencias de El Ejido, a la llamada “Escuela de Artes Plásticas y Diseño San Telmo”, aunque, de hecho siguió ocupando su antiguo emplazamiento, pues se impartían clases monográficas de Dibujo Artístico hasta que, en 1985, fue cerrada por la Delegación de Educación, pero mantuvieron sus enseres que se conservan, como testimonio de su paso por el edificio, en el Aula de Dibujo. El edificio lo comparten ahora el Ateneo y la Sociedad Económica de Amigos del País.

viernes, 24 de julio de 2020

José Freüller Alcalá-Galiano

El 27 de abril de 1901 muere José Freüller Alcalá-Galiano, marqués de la Paniega, ex alcalde de la ciudad y presidente de la Academia de Bellas Artes desde su creación en 1849, hasta su fallecimiento. Se trata de un hombre de la cultura cuya historia es desconocida.

José Freüller Alcalá-Galiano.
Fue abogado, empresario, diputado, senador e incluso alcalde de Málaga y un hombre que se entregó a la ciudad para impulsar las Bellas Artes y ayudar a los artistas, pero también muy preocupado por la conservación y la protección del patrimonio monumental de Málaga.

Hay quien mantiene que muchas de las obras artísticas del siglo XIX se deben a él. Él mismo cultivó su afición por la pintura, actividad que compaginó también con su labor como empresario, ya que se dedicó durante una etapa de su vida a la exportación de vino y pasas.

Hay que destacar su parentseco con el escritor cordobés Juan Valera, que era su hermanastro, lo que unido a su procedencia aristrocrática, le abrió muchas puertas para desarrollar su actividad.

Aunque fue un personaje de gran interés y que representó mucho para la ciudad, apenas existen trabajos sobre él. Solo las referencias que se incluyen dentro de las obras de la Academia de San Telmo.

Aunque existe una excepción, el trabajo publicado en el año 2008 por la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA) Eva María Ramos que quiso reivindicar su figura en el libro 'El Marqués de la Paniega. Aristocracia, sociedad y mentalidad en la España del siglo XIX'.

De hecho, la autora citada sitúa al personaje en el contexto histórico, con un retrato de la época tanto a nivel local como nacional. La España de Isabel II, donde había numerosas familias aristocráticas económicamente venidas a menos. Y eso también lo vivió de cerca el marqués de la Paniega.