Mastodon Málaga y sus historias: José Denis Belgrano
Mostrando entradas con la etiqueta José Denis Belgrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Denis Belgrano. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

El caso de la ‘niña del SIDA’

El caso de la niña Montse Sierra, de cinco años de edad y portadora del virus del SIDA, contribuye, en el año 1990, a que la sociedad de toda España tome conciencia de uno de los problemas sanitarios más graves de final de siglo, en el que Málaga se situó entre las provincias con mayor porcentaje de enfermos.

Colegio Denis Belgrano.
La escolarización de Montse en el colegio Denis Belgrano de la capital malagueña tuvo que ser ordenada por un juez ante el rechazo de los padres de alumnos que boicotearon su incorporación.

La niña acudió al colegio pero sus compañeros de la clase de preescolar no, resultando vanos los intentos de las autoridades sanitarias y de educación por hacer comprender a los padres que no había peligro de contagio.

De los 200 alumnos matriculados sólo 26 asistieron a clase.El aula de Montserrat ofrecía un aspecto desolador, completamente vacía, a excepción de la niña y su profesora. En el resto de las aulas había sólo una media de tres niños.

Responsables de la asociación para la Defensa de los Derechos del Niño, cuya denuncia contra la APA del Denis Belgrano, por un presunto delito de coacciones y amenazas, motivó la citada resolución judicial que ordenó la escolarización de la pequeña.

Tampoco hizo cambiar a los padres el gesto del ministro de Sanidad, Julián García Vargas, que visitó a Montse acompañado de sus dos hijos. La niña tuvo que cambiar de centro.

Montserrat era hija de una adicta a la heroína que contagió el virus del SIDA a la niña porque le pinchó con una jeringuilla.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Muere José Denis Belgrano

El 12 de febrero de 1917 fallece, en la casa nº 1 de la calle Niño de Guevara, el ilustre pintor José Denis Belgrano, académico de San Telmo.

"Torero saltando la barrera" (óleo sobre tabla).
Aunque se formó de manera autodidacta, su marcha a Roma en 1862 con una pensión que le proporciona Carlos Larios y su matriculación en 1869 para recibir clases en Málaga con el catedrático Bernardo Ferrándiz, le permitió desarrollar una consumada técnica para enriquecer su indudable talento.

Más tarde, tras pasar nuevamente dos años en Roma, se incorpora a la Escuela de Bellas Artes de Málaga en la que tendrá categoría de auxiliar hasta 1900, interino hasta 1915 y, desde entonces, plaza en propiedad. Desde esta posición ejercerá su magisterio en dos generaciones de pintores a los que transmitió su sentido ecléctico de la pintura.

Pintor español, notable exponente de la Escuela Malagueña de Pintura. Fue el pintor preferido de la burguesía malagueña del siglo XIX y principios del XX; su obra costumbrista alcanzó una sobresaliente maestría.