Mastodon Málaga y sus historias: Benamargosa
Mostrando entradas con la etiqueta Benamargosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benamargosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2024

El Gibraltar chico

 

Según se cuenta todavía en Benamargosa, en un relato donde se mezcla la historia con la leyenda, el apodo con el que llegó a ser conocido en el pueblo a finales del siglo XIX debido a la importancia que tenía el contrabando de productos que procedían de la colonia británica, era el de Gibraltar Chico.


Benamargosa.


El número de los vecinos dedicados al trasiego del contrabando y el volumen de mercancías, sobre todo tabacos y telas, que se movía procedente de Gibraltar, hizo que Benamargosa a finales del siglo XIX fuera conocida no sólo en Málaga sino también en toda Andalucía, como el Gibraltar Chico.

También, durante la guerra civil Benamargosa se convirtió en un importante centro de contrabando de tabaco, actividad que se extendió hasta la década de 1950.

Esta actividad dio lugar a la afamada destreza que los hombres del pueblo adquirieron en sortear caminos y quebradas para evitar a los temidos "migueletes" en sus carreras desde Gibraltar con sus caballerías cargadas de las preciadas mercancías.

En la actualidad, hay en Benamargosa un parque bautizado como 'Gibraltar El Chico'.

martes, 12 de noviembre de 2024

El cura Pinto

 

José Pinto y Palacios, más conocido como "El Cura Pinto", vecino y beneficiado (*) de Benamargosa, destacó por su colaboración con los militares y los guerrilleros a mantener la resistencia contra la dominación francesa poniendo los bienes de la iglesia a disposición de la guerrilla. La contribución del cura Pinto durante la Guerra de la Independencia contra los franceses fue decisiva.


Capitán Vicente Moreno.


José Pinto también dio su apoyo a las partidas de bandoleros que tenían como base Benamargosa. Como el caso del capitán Vicente Moreno, natural de Antequera, que decidió organizar un grupo de hombres armados, una partida de bandoleros. Se favoreció de la decisión de la Junta Suprema Central Gubernativa, que prometió indulgencias a los bandidos que luchasen por la patria ocupada.

Este grupo extendió sus acciones por Riogordo, Torre del Mar, Nerja, Torrox, Alcaucín y Periana. Su objetivo prioritario eran las vías de comunicación para interceptar los correos del enemigo. Moreno se convirtió muy pronto en una auténtica pesadilla para el ejército francés

El cura Pinto tiene una calle con su nombre en la citada localidad de la comarca de la Axarquía.

(*) Se entendía por “beneficio eclesiástico” el derecho perpetuo de oficiar en la Iglesia, constituido por la autoridad del obispo, con el derecho, a su vez anejo e inseparable, de percibir los frutos eclesiásticos.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Cenizos y Polacos en Benamargosa

 

Los acontecimientos políticos en la Benamargosa del siglo XIX tenían paralelismo con los ocurridos en el resto del país. Allí estaba implantado el sistema de turnos, representado por dos partidos enfrentados por el poder. Ambos grupos se iban alternando en el gobierno del Ayuntamiento, los moderados se llamaban Polacos y los progresistas Cenizos.


Panorámica de Benamargosa.


La inestabilidad en la alcaldía durante ese tiempo tiempo se manifestaba en los continuos cambios de sus miembros, a veces hasta dos y tres alcaldes al año. La rivalidad era tal que los componentes de la corporación cesante, debían de exiliarse a los municipios limítrofes.

Con la llegada de la I República, los Cenizos militaban en el Partido Republicano, mucho más numerosos que los Polacos, y los enfrentamientos eran continuos provocando situaciones tensas que llegaban a la violencia. Esta noticia del Avisador Malagueño, diario de la época, del 22 de junio de 1873, lo confirmaba, «En Benamargosa han ocurrido algunos desórdenes. El actual ayuntamiento nombrado por un delegado al principio de este estado de cosas y confirmado después por la Comisión Permanente de la Diputación, fue declarado depuesto».

Para las elecciones de febrero de 1936 se constituyó por parte de las izquierdas el Frente Popular para contrarrestar a la CEDA, coalición de derechas. En Benamargosa, el Ayuntamiento quedó en su totalidad en manos de las izquierdas.