Mastodon Málaga y sus historias: inauguraciones
Mostrando entradas con la etiqueta inauguraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inauguraciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2021

La visita a Málaga de Alfonso XII en 1877

 

El 18 de marzo de 1877 a bordo de la fragata Victoria llegó a Málaga el rey Alfonso XII. La prensa de la época narraba el acontecimiento diciendo que en el desembarcadero del muelle nuevo se hallaban las comisiones. El rey montó un precioso alazán del marqués de Guadiaro, entrando por la Alameda, Puerta del Mar, calle Nueva, Plaza de la Constitución, calle Santa María, a la Catedral, donde se cantó el Te Deum.


Alfonso XII.


Le acompañaban los señores Cánovas del Castillo, conde de Toreno, general Antequera, Echagúe y otros personajes de la política conservadora. Hubo recepción en la Aduana y después inauguró la Exposición Artística, Industrial y Agrícola.


Acto seguido se dirigió al Hospital Provincial y luego a la Plaza de Toros, donde se lidiaron tres de Miura y tres de Muruve, por el Gordito y Lagartijo. Por la noche se ofreció al monarca un banquete de la Diputación Provincial y en la Sociedad Filarmónica un concierto donde tomaron parte distinguidas señoritas de Málaga, reseñaba la prensa


En la siguiente jornada Alfonso XII visitó las fábricas La Industria Malagueña y la Azucarera de La Concepción. Inauguró las obras del Asilo de San Bartolomé, donde se cantó un himno, con letra de Tejón y música de Constantino Grund. Visitó el Instituto Provincial, el Asilo de San Juan de Dios y asistió a las carreras de caballos. Por la noche estuvo en el Teatro Cervantes. Al día siguiente abandonó Málaga Alfonso XII y según las crónicas la despedida fu entusiasta.


No fue esta la única visita de Alfonso XII a la provincia de Málaga ya que el día 18 de enero de 1885 el rey visitó Periana, Canillas de Aceituno y Alcaucín, entre otras localidades de la Axarquía malagueña para conocer sobre el terreno las graves daños causados por el terremoto que tuvo lugar el 25 de diciembre de 1884.


Como hecho anecdótico se cuenta que Alfonso XII pasó por las playas de El Palo en su desplazamiento para visitar las zonas afectadas por el citado terremoto, y en uno de los primeros chiringuitos que existían desde hacía pocos años le sirvieron un espeto de sardinas. Cuando fue a comerlas con los cubiertos, parece que el camarero le corrigió diciendo: “Asín no majestá, asín no, con los deos”.

lunes, 20 de mayo de 2019

Inauguración del hospital Carlos Haya

En vísperas del 1 de mayo de 1956, Franco llega a Málaga para inaugurar el hospital Carlos Haya y la Casa de la Cultura, además del Pabellón de Reeducación Infantil construido en el Hospital San Juan de Dios y la nueva Casa Cuna, en una finca colindante, para doscientos niños. También inaugura la Hostería del Campo del Golf.

Hospital regional en la actualidad.
La tarde anterior, apenas llegar a la ciudad, se había dirigido al Santuario de la Victoria para besar el 'lignum crucis' y rezar. Más tarde acude al Ayuntamiento donde el alcalde, Pedro Luis Alonso, le impuso la medalla de la ciudad.

Asimismo presidió una corrida con el duelo taurino entre Antonio Ordóñez y el venezolano César Girón, del que salió triunfador el rondeño con tres orejas.

En un acto político celebrado en la Escuela de Formación Profesional reúne a 25.000 falangistas y decenas de miles de trabajadores para seguir un discurso donde exalta la Falange y se compromete a contribuir a dar solución a los problemas de Málaga, admitiendo que la quinta provincia de España, debido a sus dificultades orográficas, se enfrenta con mayores dificultades que otras. Ese compromiso se concreta en dieciséis mil hectáreas de regadío en la vega de Málaga que había anunciado el gobernador civil dos días antes.

A primera hora del 30 de abril, Franco inicia la apretada agenda del día con la inauguración de la Residencia Sanitaria Carlos Haya, adscrita al Seguro de Enfermedad, entonces presentado como una de las grandes conquistas sociales del Movimiento, dirigido por José Antonio Girón.

El centro sanitario emplea a 4.900 trabajadores y cuenta con cuarenta y un servicios médicos, que lo convierten en uno de los principales hospitales del país. Las nueve plantas de la residencia levantada en el Camino de Antequera disponen de 232 camas y todas las especialidades y servicios.

En 1934, durante la República, se había puesto en marcha un proyecto para dotar a todas las capitales de adecuadas instalaciones de archivo, biblioteca y museos. Sin embargo, la guerra civil impide que Málaga vea consumado su Palacio de Archivos y Bibliotecas hasta muchos años después.

En 1940, el arquitecto Luis Moya había viajado a Málaga para conocer el solar cedido por el Ayuntamiento en calle Alcazabilla y proyecta un edificio de gran sobriedad militar conectando con la tradición renacentista, que dispone de un completo equipamiento para todas las actividades culturales y que se construirá, inexplicablemente, sobre las ruinas del Teatro Romano, hecho que fue silenciado durante años