Mastodon Málaga y sus historias: Inauguración del hospital Carlos Haya

Publicidad

lunes, 20 de mayo de 2019

Inauguración del hospital Carlos Haya

En vísperas del 1 de mayo de 1956, Franco llega a Málaga para inaugurar el hospital Carlos Haya y la Casa de la Cultura, además del Pabellón de Reeducación Infantil construido en el Hospital San Juan de Dios y la nueva Casa Cuna, en una finca colindante, para doscientos niños. También inaugura la Hostería del Campo del Golf.

Hospital regional en la actualidad.
La tarde anterior, apenas llegar a la ciudad, se había dirigido al Santuario de la Victoria para besar el 'lignum crucis' y rezar. Más tarde acude al Ayuntamiento donde el alcalde, Pedro Luis Alonso, le impuso la medalla de la ciudad.

Asimismo presidió una corrida con el duelo taurino entre Antonio Ordóñez y el venezolano César Girón, del que salió triunfador el rondeño con tres orejas.

En un acto político celebrado en la Escuela de Formación Profesional reúne a 25.000 falangistas y decenas de miles de trabajadores para seguir un discurso donde exalta la Falange y se compromete a contribuir a dar solución a los problemas de Málaga, admitiendo que la quinta provincia de España, debido a sus dificultades orográficas, se enfrenta con mayores dificultades que otras. Ese compromiso se concreta en dieciséis mil hectáreas de regadío en la vega de Málaga que había anunciado el gobernador civil dos días antes.

A primera hora del 30 de abril, Franco inicia la apretada agenda del día con la inauguración de la Residencia Sanitaria Carlos Haya, adscrita al Seguro de Enfermedad, entonces presentado como una de las grandes conquistas sociales del Movimiento, dirigido por José Antonio Girón.

El centro sanitario emplea a 4.900 trabajadores y cuenta con cuarenta y un servicios médicos, que lo convierten en uno de los principales hospitales del país. Las nueve plantas de la residencia levantada en el Camino de Antequera disponen de 232 camas y todas las especialidades y servicios.

En 1934, durante la República, se había puesto en marcha un proyecto para dotar a todas las capitales de adecuadas instalaciones de archivo, biblioteca y museos. Sin embargo, la guerra civil impide que Málaga vea consumado su Palacio de Archivos y Bibliotecas hasta muchos años después.

En 1940, el arquitecto Luis Moya había viajado a Málaga para conocer el solar cedido por el Ayuntamiento en calle Alcazabilla y proyecta un edificio de gran sobriedad militar conectando con la tradición renacentista, que dispone de un completo equipamiento para todas las actividades culturales y que se construirá, inexplicablemente, sobre las ruinas del Teatro Romano, hecho que fue silenciado durante años

No hay comentarios:

Publicar un comentario