Mastodon Málaga y sus historias: Tren del LLano
Mostrando entradas con la etiqueta Tren del LLano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tren del LLano. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2022

La recuperación de un tren turístico

 

El día 9 de julio del año 2014, medio siglo después de que el ferrocarril que unía Málaga con Ventas de Zafarraya, en la provincia de Granada, el conocido como Tren del Llano, que dejó de funcionar en 1959, volvía a circular como tren turístico por la citada localidad granadina. No se trataba de la maquina original, sino de una réplica a escala construida en Castellón por una empresa de ingeniería ferroviaria con el objetivo de poner en marcha un ferrocarril en miniatura de modelismo tripulado.


El conocido como el Tren del Llano.


Detrás de la iniciativa se encontraba la Asociación Cultural el Tren del Llano y el Foro Andaluz Ferroviario. El pequeño tren, que arrastra tres vagones con capacidad para 30 personas, está tirado por una locomotora a vapor accionada con un motor de gasoil que es una réplica exacta de las tres maquinas de cremallera con las que contaba la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga en el tramo comprendido entre La Viñuela y Ventas de Zafarraya, que comenzó a funcionar en 1922. Estos trenes realizaron su último trayecto el 10 de diciembre de 1959, al entender la compañía que ya no le era rentable.

Cincuenta y cinco años después una réplica de aquél viejo tren volvía a circular por Ventas de Zafarraya gracias a la Iniciativa de Turismo Sostenible del Poniente granadino, dotado con 5,5 millones de presupuesto. El proyecto de tren turístico supuso una inversión de 127.000 euros, de los cuales 76.000 fueron aportados por la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía.

Según el ingeniero que diseñó el tren turístico, José Luis Pinilla, que era además gerente de la empresa Mere, que tiene la concesión para sus explotación, el ferrocarril circula por una vía de apenas 10 pulgadas. Se trata del único tren de estas características de Andalucía. El circuito parte de la antigua estación de ferrocarril de Ventas de Zafarraya y finaliza en el conocido como mirador de la Axarquía, justo en el límite de las provincia de Málaga y Granada. La réplica puede circular a 15 kilómetros por hora, aunque en la práctica sólo lo hace a la mitad de velocidad.

El presidente del Foro Andaluz Ferroviario, Cristóbal Real, inició entonces gestiones con la Diputación de Málaga y los ayuntamientos de Alcaucín y Periana con el objetivo de ampliar el recorrido hasta el túnel de Zafarraya, aunque, de momento, no han fructificado

Como se recordará el ferrocarrilde la Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga consistía en unir Málaga con Granada, pasando por Vélez. La línea hasta Torre del Mar se inauguró el 23 de enero de 1908, llegando a Vélez sólo 6 meses después, el 23 de julio de 1908. El tramo hasta Ventas de Zafarraya fue el último en incorporarse, siendo su longitud de 31 kilómetros. El servicio entre Vélez y La Viñuela quedó establecido el 17 de julio de 1914 y hasta Periana el 14 de octubre de 1921. La puesta en servicio del tramo entre Periana y Ventas de Zafarraya se inauguró el 28 de agosto de 1922. Debido al difícil relieve del trayecto entre las localidades de Vélez-Málaga y Ventas de Zafarraya, el tren tenía que superar importantes pendientes, por lo que necesitaba una cremallera que consistía en un tercer raíl, formado por dos barras dentadas paralelas de 36 mm de grueso y situado entre los dos usuales, que engarzaba con un mecanismo que tenía la locomotora.

El pequeño tren que circula en la actualidad por la localidad granadina rememora precisamente aquel ferrocarril que muchos consideran que nunca debió desaparecer ni ser desmantelado.