Mastodon Málaga y sus historias: Mazmúllar
Mostrando entradas con la etiqueta Mazmúllar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mazmúllar. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

El aljibe de Mazmúllar

 

El aljibe de Mazmúllar se encuentra enclavado en el despoblado del mismo nombre en la localidad axárquica de Comares. Un despoblado de origen mozárabe del que se conservan aljibes y cisternas para almacenamiento de agua, así como restos de estructuras que pertenecieron a grupos de viviendas. Los restos cerámicos aparecidos demuestran que este lugar estuvo densamente poblado en los siglos IX-XI.


Aljibe de Mazmúllar.


Destaca una forma rectangular o aljibe, dividido en 9 compartimentos por cuatro pilas cruciformes y arcos de herradura, que apean bóvedas alargadas de arista con un tamaño de 7,70 por 5,75 metros, obra de mampostería y sillarejos de época califal fechados en el siglo IX-XI.

En el exterior, junto al gran aljibe, se conservan los restos de una vivienda principal con patio que pudo haber pertenecido al líder del poblado.

El 3 de junio 1931, el aljibe de Mazmúllar fue declarado monumento histórico artístico nacional junto con la Catedral de Málaga, la Alcazaba y Gibralfaro. A pesar de este hecho la también conocida como la Mesa de Mazmúllar es uno de los yacimientos arqueológicos más desconocidos de la provincia.

martes, 3 de mayo de 2022

El aljibe de Mazmúllar

 

En el término municipal de Comares, en el corazón de la Axarquía, se encuentra el aljibe de Mazmúllar, perteneciente a un conjunto de restos arqueológicos mozárabes muy poco estudiados por la dificultad en sus accesos.


Interior del algibe.


Considerado en la actualidad como Bien de Interés Cultural (BIC) ya en 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico, perteneciente al Tesoro Artístico Nacional. Fue localizado en el año 1907 cuando, al arrancar una encina, descubrieron un agujero que conducía a un amplio espacio excavado en la roca.

La fecha de construcción de este aljibe subterráneo con capacidad para 120.000 litros de agua no está clara, hay quien mantiene que se construyó entre los siglos XI y XIII, y otros que fue levantado en el siglo XIV. Sea como fuere, tiene forma rectangular, con cerca de ocho metros de largo y seis de ancho. Está dividido en nueve galerías por cuatro pilas cruciformes y tiene arcos de herradura que sostienen las bóvedas.

Este aljibe forma parte de un asentamiento que había en la zona, una ciudad que fue destruida y posteriormente reconstruida. Se cree que fue uno de los principales baluartes defensivos de Omar Ben Hafsun, siendo un enclave tan importante que se señalaba como capital de la zona durante la época inicial del Califato cordobés.

Sin embargo, aún existen muchas dudas entorno a este lugar. De hecho, durante un tiempo se creyó que estos yacimientos correspondían con la ciudad de Bobastro.

Aunque sí puede ser que en Mazmúllar se asentara la ciudad de Qámara, cuyo nombre puede ser la base del nombre de Comares. En cualquier caso en la meseta de Mazmúllar hubo una ciudad muy importante.