Mastodon Málaga y sus historias: Arenas
Mostrando entradas con la etiqueta Arenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arenas. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

La matanza del Cortijo de los Meliones

 

El día 20 de noviembre de 1879, cuando los hermanos Martín Cívico, Rafael que tenía 18 años y Francisco que tenía 17 iban, presuntamente, a trabajar, junto con un matrimonio, a las viñas de su padre, en la localidad de Arenas, se pasaron de camino por el cortijo de su tío Ramón para saludarlo. Cuando llegaron, se encontraron con una escena dantesca cubierta de sangre.


Panorámica de Arenas.


El cortijo estaba en una ladera, tenía una casa de una sola planta, con pocas habitaciones, era una casa pequeña. Subiendo la ladera, había un horno y un corral. Ramón Martín Navarta, el propietario del cortijo, era el alcalde pedáneo de una zona que se llamaba el Pago de los Miliones que también era conocido como el Cortijo de los Cuevas, porque era el apodo de la familia. o el Cortijo de Navarta, por el apellido de la familia.

Cuando el grupo llegó a la entrada de la casa se encontró el cuerpo bañado en sangre de Ramón, que presentaba una herida de arma de fuego, además de 13 heridas de arma blanca repartidas por todo su cuerpo. Al lado de Ramón, fuera de la casa, se encontró un arca que estaba vacía, lo que hizo pensar que el motivo del asesinato era un robo, como al final quedó demostrado. En el lateral de la casa se halló el cuerpo tumbado de María Martín Campos, que era la pareja que vivía con Ramón, en el que se apreciaban 18 heridas también de arma blanca. Esta mujer estaba embarazada de entre 7 y 8 meses de gestación.

Junto al cuerpo de María estaba el cuerpo de una niña, de 13 años, que se llamaba Rafaela Camacho Fernández, que era del pueblo cercano de Salares, también en la Axarquía, que trabajaba allí de sirvienta. Más apartado se encontró el cadáver de Rafael Palma Ortega, apodado Zorreto, que presentaba un hachazo y uno de los brazos separado del cuerpo. Al parecer este hombre era un trabajador del cortijo.

Cuando entraron en el interior de la casa se encontraron a dos niños pequeños de 3 y 4 años que eran los hijos de la pareja del propietario. Los niños, según las crónicas de la época, estaban totalmente aterrorizados y en en shock y no podían emitir una sola palabra.

Para sorpresa de muchos, la investigación policial terminó estableciendo que los asesinos habían sido los dos hermanos Martín Cívico, acompañados por un primo.

El juicio se celebró en los juzgados de Vélez-Málaga en donde se dictó sentencia el 21 de mayo de 1880 por el juez Antonio Martínez que condenó a la pena de garrote vil a Rafael Martín Civico, al igual que a su primo, como cómplice, Sebastián Cívico Ruiz. Mientras que Francisco Martín Cívico fue condenado a 40 años de reclusión, ya que era menor de edad en la fecha del asesinato.


jueves, 10 de octubre de 2024

Feria de la Mula

 

La celebración de la Feria de la Mula supone para el municipio de Arenas, en la comarca de la Axarquía, recuperar aquellas labores agrícolas que tradicionalmente se realizaban con ayuda de este animal.


Feria de la Mula en Arenas.


Cada 12 de octubre el municipio se engalana para celebrar su peculiar Feria de la Mula, donde se puede encontrar una gran variedad de actividades en torno a este animal como las exhibiciones de mulas, herrajes, concursos de carga, trilla, arte de arriar y carreras de mulas, burros y caballos.

Cada año, además, es tradición eligir al arriero o arriera de honor y terminar la jornada con bailes populares, cante flamenco y la degustación de migas arrieras, acompañadas con el vino moscatel ecológico de la zona.

Esta fiesta es bastante popular y atrae cada año un gran número de asistentes, sobre todo arrieros, ganaderos, tratantes, herreros y guarnicioneros. Se estima que alrededor de 200 equinos y miles de personas se dan cita durante los tres días en los que tiene lugar esta feria de la localidad.

martes, 12 de marzo de 2024

El Castillo de Bentomiz

 

La fortaleza de Bentomiz, ubicada en la localidad axárquica de Arenas, se construyó en la época musulmana, aunque es probable que se edificara sobre un castro romano o anterior. Se tienen noticias escritas de ella en las Memorias de Abd Allah, último rey Zirí de Granada del siglo XI. Posteriormente, Ibn al-Jatib la definirá como una de las principales fortalezas de la Kura de Rayya (división administrativa).


Castillo de Bentomiz.


Todo parece indicar que Bentomiz jugó un papel importante en la revuelta de Umar ibn Hafsun contra el estado Omeya al ser ésta una región en la que existía una abundante población mozárabe. Bentomiz era la cabecera de un distrito administrativo en la época del reino nazarí de Granada. Durante este periodo (siglos XIII-XV), esta comarca montañosa floreció económicamente y fue conocida por su rica seda y sus uvas pasas.

La fortaleza fue tomada por los Reyes Católicos en 1487, si bien fue una entrega pactada, por lo que no se libró batalla. Finalizada la guerra de Granada, Bentomiz sirvió para controlar una zona de abundante población morisca y demostró su importancia militar cuando se produjo la rebelión de los moriscos de 1570. A partir de ésta fecha, comienza para el castillo un periodo de abandono que lo ha llevado al estado de ruina en el que se encuentra.

Está dividido en dos amplios recintos, el primero de ellos más elevado protegido por gruesos muros que descansan sobre cubos generalmente cuadrados, uno hexagonal, y posee en su interior dos aljibes de una sola nave con bóveda de cañón.

El segundo, de mayores dimensiones, bordea la meseta con un grueso muro reforzado por cubos, algunos de éstos conservan aún la merlatura. Alberga también dos grandes aljibes que en su día tuvieron bóvedas de crucería. Han desaparecido las estructuras de las entradas a la fortaleza, tanto la occidental como la oriental. En la actualidad solo se conservan algunos paños de la muralla y aljibes.

Tipológicamente puede compararse con las fortalezas de Montemayor, Archidona y Zaila, debido al doble recinto y su asentamiento topográfico de trazado irregular, aunque Bentomiz se diferencia en técnicas y materiales empleados en su construcción.