Mastodon Málaga y sus historias: Benaoján
Mostrando entradas con la etiqueta Benaoján. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benaoján. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

El pueblo de las mil fuentes

 

El río Guadiaro tiene la importante aportación hídrica del manantial de los Cascajales (El Nacimiento), que justifica la localización histórica de molinos hidráulicos en su entorno, la mayoría en las inmediaciones entre el casco histórico y la estación. Pascual Madoz cita diez a mitad del siglo XIX. En el término municipal de Benaoján las fuentes son abundantes; lo que explica la cantidad de albercas que existen. Hay quien conoce Benaoján como el pueblo de las mil fuentes.


Nacimiento de Los Cascajales.


Benaoján cuenta con dos de los nacimientos más singulares de la Serranía de Ronda, aunque no den vida a ríos importantes. Se trata del Molino del Santo, en la Estación, y de la Cueva del Gato, una gruta de donde mana agua durante todo el año, aunque, en realidad, es el final de un río subterráneo que nace prácticamente en Montejaque. En ambos casos, sus aguas alimentan al río Guadiaro.

Se han identificado un total de 338 puntos de especial importancia en el conjunto del territorio andaluz, de los que 117 fuentes y manantiales tienen una valoración media y 114 alta. De entre ellos, Málaga cuenta con 50. Pero los de muy alto valor en la provincia son 9 puntos, muchos de ellos tan populares como el manantial de la Cueva del Gato o el balneario de Carratraca; el nacimiento del río Genal, en Igualeja; el manantial de los Cien Caños, en Villanueva del Trabuco; la laguna de Fuente de Piedra; el manantial de Zarzalones, en Yunquera; el de la Fajara, en Canillas de Aceituno o el de los Cascajales que aquí se comenta, en Benaoján.

El origen de los Cascajales está en la acumulación de agua que se da en las rocas calizas y que aflora al exterior cuando contacta con materiales geológicos más impermeables. En este caso, el Nacimiento recoge las aguas del "polje" de Benaoján y de las sierras cercanas.

lunes, 3 de abril de 2023

La Cueva de la Pileta

 

La Cueva de la Pileta durante el Paleolítico Superior actuó como punto de encuentro de los grupos que deambularon en desplazamientos estacionales entre la Serranía de Ronda y el litoral. Situada en la localidad de Bebaojá, alberga uno de los conjuntos pictóricos rupestres más interesantes de la península ibérica.


Cueva de la Pileta.


Declarada Monumento Nacional en 1924, fue descubierta en 1905 por José Bullón, labrador de la zona, si bien fue dada a conocer por el coronel irlandés William Willoughby Cole Verner, que se asentaría en España, realizándose un profundo estudio de la cueva en 1912. En las diferentes excavaciones realizadas, se encontraron numerosos restos de cerámica, siendo el principal hallazgo un colgante de unos seis centímetros de altura que representa, de manera esquemática, una venus.

Los restos que se conservan del Paleolítico denotan una ocupación destacable por parte de grupos cazadores-recolectores. Se caracterizan por tener un hábitat estacional en vinculación directa con actividades de subsistencia, fundamentalmente la caza. En todos estos asentamientos aparecen útiles y desechos de talla con clara tipología musteriense.

Pero la gran importancia de la Pileta se debe a la existencia en su interior de extraordinarias pinturas rupestres, atribuidas al Paleolítico Superior. La mayoría de estas pinturas representan a animales, siendo los caprinos los más numerosos, aunque también se pueden observar, caballos, cérvidos, búfalos y bisontes, además de peces.

Las pinturas se pueden agrupar observando la técnica pictórica, así se consideran las más antiguas las realizadas con los dedos impregnados de arcilla, teniendo éstas tonalidades marrones, entre las que cabe destacar la conocida como el pez. Las que siguen cronológicamente son las de tonalidades rojizas, que a veces se superponen a las marrones. Las más recientes son las de color negro que pertenecen al periodo azilienze.

La Pileta está constituida por una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca por sus grandes dimensiones la nave central, con 60 metros de recorrido.

Esta cueva, además de ser hábitat para el hombre prehistórico, fue lugar de enterramiento, así se demostró con el descubrimiento de restos humanos en diferentes espacios de la cueva.

Más información y horarios de visita AQUÍ