Mastodon Málaga y sus historias: Las fuentes públicas en el siglo XIX

viernes, 18 de abril de 2025

Las fuentes públicas en el siglo XIX

 

En 1852, las fuentes públicas de la ciudad de Málaga se abastecían principalmente de los manantiales del Almendral del Rey, la Culebra y San Telmo. Los primeros suministraban a tres fuentes públicas y más de cien tomas domiciliarias, mientras que San Telmo repartía agua a 21 fuentes vecinales y otras en edificios públicos.


Diseño original de la Fuente de las Tres Gracias.


Con la inauguración en 1876 de una nueva conducción desde Torremolinos, se produjo una mejora notable en el abastecimiento, lo que llevó al Ayuntamiento a encargar en 1878 un plan de distribución que elevó el número de fuentes a 39, además de siete abrevaderos.

No es hasta que se culmina la traída de las aguas de Torremolinos a Málaga, en el último cuarto del siglo XIX, cuando se soluciona la permanente falta de agua de la población y sus muy precarios sistemas de suministro como eran los pozos, tanta veces contaminados, cuando se puede pensar en que una parte de ese caudal tuviera un uso exclusivamente ornamental.

El acto inaugural de la llegada de las aguas estuvo presidido por una gran fuente que se construyó con carácter provisional en lo que hoy es la Explanada de la Estación, frente al Asilo de las Hermanitas de los Pobres, que representaba en la ceremonia el símbolo de la nueva era de abundancia de agua para la ciudad.

En 1886, las fuentes públicas urbanas ya eran 58, incluyendo algunas en barrios periféricos y 12 consideradas monumentales o de recreo. Éstas eran las situadas en la Plaza de la Constitución (de las Tres Gracias), Alameda (de Génova), Alameda de los Tristes, Plaza de San Francisco, Plaza de Capuchinos, Cementerio, Plaza de Uncibay, Alameda (saltador junto al Puente de Tetuán), Plaza de San Pablo, jardín de Alfonso XII, jardín a espaldas de la Aduana y Plaza de la Victoria.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la red se mantuvo con pocas variaciones, aunque su función decayó al generalizarse el suministro domiciliario de agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario