Mastodon Málaga y sus historias: Tabacalera
Mostrando entradas con la etiqueta Tabacalera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabacalera. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2022

La fábrica de tabacos

 

Málaga perdía el 20 de diciembre de 2002 la Tabacalera, una de las últimas fábricas de la ciudad que llevaba 79 años produciendo cigarros. Una factoría con 79 años de historia y 158 puestos de trabajo. La multinacional Altadis cerraba las puertas de la fábrica de tabaco tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento por el cual el edificio pasaba al patrimonio municipal y a cambio se le recalificaban 42.000 metros cuadrados contiguos para hacer viviendas y un hotel.


Antigua Fábrica de Tabaco.


En el año 1992 la factoría daba empleo a 270 trabajadores, cifra que tras un expediente de regulación quedó reducida a 158 en 1999. Pero la planta de Málaga fue incluida en un plan de viabilidad que preveía el cierre de 8 centros de trabajo de Altadis en toda España, incluida la de Sevilla antes de 2003. La planta de Cádiz dio el cerrojazo en 2014

La fábrica malagueña, vestigio del modelo industrial de principios de siglo y una de las últimas factorías de la provincia era conocida como la Tabacalera, aunque su denominación oficial era la de Real Fábrica de Tabacos de Málaga. La industria del tabaco ya había tenido sus antecedentes en Málaga con la instauración de la Real Fábrica de Tabacos en el Palacio de la Aduana entre 1829 y 1839. Cánovas del Castillo adjudicó con una Real Orden en 1884 la creación de una fábrica en La Malagueta, pero tras su asesinato esta medida se dio por perdida. Tras la I Guerra Mundial aumenta la demanda de tabaco y el Estado autoriza a Málaga, Sevilla, Barcelona, Badajoz y Tarragona a producir tabaco en 1922.

Se eligió la llamada Huerta de San Rafael para la construcción de 11 pabellones entre 1923 y 1927 por la Compañía Tabacalera, con el mismo proyecto que en la ciudad de Tarragona y los mismos arquitectos, aunque no comenzó a funcionar hasta 1932. El edificio es de estética regionalista con elementos renacentistas, una corriente artística decimonónica en respuesta a una búsqueda de identidad arquitectónica nacional.

Tras el cierre y la restauración del edificio, el 17 de septiembre de 2007 se abrió al público el Organismo Público de Gestión Tributaria (Gestrisam) que estaba dividido en diferentes edificios y se unificó en uno de los antiguos secaderos de la Tabacalera para facilitar el uso ciudadano. Otras dependencias municipales como el Centro Municipal de Informática (Cemi), el área de Bienestar Social o el área de la Mujer ocuparon los edificios de los antiguos secaderos restantes en verano de 2010 y el Centro de Control Unificado en 2015. Asimismo, en2013 se instaló la Escuela de Negocios ESESA en el edificio que está situado junto a la puerta principal que da acceso al recinto.

En el edificio principal se abrió el Museo Automovilístico de Málaga el 16 de septiembre de 2010 tras años de obras. También estuvo ocupado entre 2012 y 2016 por el Centro de Información y Control del proyecto hispano-japonés de movilidad eléctrica Zem2ALL. Desde el 25 de marzo de 2015 alberga allí la sede de la Colección del Museo Ruso San Petersburgo Málaga, así como el Polo de Contenidos Digitales desde el 6 de junio de 2017.


lunes, 11 de mayo de 2020

Primera potencia mundial en fabricación de puros

El 23 de abril de 1989 se conoce la noticia que señala que la fábrica de Tabacalera de Málaga es la primera productora mundial de puros. La Tabacalera es el nombre por el que localmente se conoce popularmente a la antigua Real Fábrica de Tabacos de Málaga, situada en el distrito Carretera de Cádiz, junto a la playa de la Misericordia.

Edificio de la Tabacalera en Málaga.
El edificio de la Tabacalera malagueña entra en funcionamiento en 1929 como Centro de Fermentación, declarándose en 1930 único centro de fermentación en España y no es hasta 1977 cuando el edificio se usa realmente como fábrica. La fábrica estaba compuesta por los almacenes de rama, almacén de distribución, taller de cigarros, talleres de picaduras y cigarrillos y almacén de elaborados, y además de un pabellón de oficinas y de servicios jurídicos.

La industria del tabaco ya había tenido sus antecedentes en Málaga con la instauración de la Real Fábrica de Tabacos en el Palacio de la Aduana entre 1829 y 1839. Cánovas del Castillo adjudicó con una Real Orden en 1884 la creación de una fábrica en La Malagueta, pero tras su asesinato esta decisión no se llevó a cabo. Tras la Primera Guerra Mundial aumenta la demanda y el Estado autoriza a Málaga, Sevilla, Barcelona, Badajoz y Tarragona a producir tabaco en 1922.​

Se eligió la llamada Huerta de San Rafael para la construcción de once pabellones entre 1923 y 1927 por la Compañía Tabacalera, con el mismo proyecto que en la ciudad de Tarragona y los mismos arquitectos, Juan Francisco Delgado y Carlos Dendariena aunque no comenzó a funcionar hasta 1932. Se trató del último intento por parte de la dictadura de Primo de Rivera de activar la actividad industrial en la ciudad.

La Tabacalera es de estética regionalista con elementos renacentistas, una corriente artística decimonónica en respuesta a una búsqueda de identidad arquitectónica nacional. El 21 de diciembre de 2002 se cerró la fabrica de tabacos y en 2004 pasó a titularidad pública y municipal del Ayuntamiento de Málaga.