Mastodon Málaga y sus historias: Teatro Vital Aza
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Vital Aza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Vital Aza. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

El teatro-cine Vital Aza

 

El 14 de diciembre de 1898 se autoriza en sesión de cabildo la apertura de un teatro de verano llamado Teatro del Parque en la explanada que se extendía delante del puerto. Su propietario fue Antonio Rapela Cifuentes. Se le concedió autorización de explotación para diez años, con la condición de que siempre que el Ayuntamiento necesitase los terrenos, el teatro debía retirarse de su emplazamiento.


Teatro Cine Vital-Aza.


El teatro se inauguró con la compañía de zarzuela de Eduardo Ortiz, con Julio Nadal como primer actor. Desde su inauguración hubo numerosas protestas en la prensa local por el lugar en que se había levantado, ya que constituía un obstáculo para el tráfico del puerto, y además dificultaba la vista del mar.

En 1901 se trasladó al Muelle de Heredia, conservando el nombre de Teatro del Parque, hasta que en 1903 se denominó Teatro Vital-Aza. Delante de la fachada principal había acotada una gran extensión de terreno, donde entre sesión y sesión el público podía tomar un refrigerio en mesas de café rodeadas de árboles y macetas. Por su enclave y proximidad al mar, este café fue lugar preferido de tertulia de escritores y personajes malagueños.

Durante la Guerra Civil y hasta el 25 de agosto de 1939 permaneció cerrado. Desde ese año, y tras su reapertura, no proyectaron películas, sólo programaron espectáculos de teatro, zarzuela, circo, boxeo, actuaciones personales, flamenco o variedades.

En 1942 el Ayuntamiento decretaba su clausura por decreto de la autoridad y en 1950 fue instalada una gasolinera en su emplazamiento.

El último nombre del teatro se debía a Vital-Aza Álvarez-Buylla, nacido en Asturias en 1851 y que aunque terminó la carrera de medicina en Madrid, no llegó a ejercerla porque se dedicó al periodismo satírico y al teatro. Estuvo siempre muy vinculado a su tierra natal. Pasaba los veranos en Mieres y en Málaga los inviernos a causa de su mala salud.

Vital-Aza fue el primer presidente de la Sociedad de Autores Españoles, creada en 1899 y precursora de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

miércoles, 8 de diciembre de 2021

El bailarín que danzó durante 5 días

 

La visita a Málaga en el año 1927 del bailarín Charles Nicolás para demostrar su capacidad en una prueba de resistencia, debería danzar durante 5 días consecutivos en el desparecido Teatro Vital Aza, causó en la capital malagueña un auténtico revuelo.


Teatro Vital Aza.


En los locos años 20 se había puesto de moda en toda Europa la celebración de concursos de resistencia de baile y Málaga no fue una excepción cuando recibió a Chrarles Nicolás, campeón mundial de resistencia. La gracia no era saber hacerlo bien sino, además, aguantar todo lo posible en la pista de baile.


La noticia de su actuación corrió como la pólvora y el teatro se abarrotó de público durante los 5 días que duró la demostración. Nicolás bailó sin descanso y durante ese tiempo, según las crónicas de la época, “tenía que bailar sin parar y sólo disponía de tres minutos por hora para comer, beber, afeitarse, ir al baño, descansar o hacer lo que fuera menester”.


Tras el éxito en Málaga se anunció que el bailarín intentaría batir su propio récord danzando durante 10 días, con sus noches, seguidos, un total de 240 horas, en el Teatro Talía de Barcelona, lo que también revistió todo un acontecimiento en la capital catalana.


Aunque muy agotado Charles Nicolás logró batir su propio récord, aunque hubiera seguido bailando a no ser por la prohibición expresa del gobernador civil. Todos los medios de comunicación de la época también siguieron a diario la hazaña del campeón.


La gente, incrédula, pensaba que había truco y que Nicolás tenía un hermano gemelo con el que se intercambiaba en los descansos. Para callar las habladurías, el bailarín llamó a a un notario para certificar que el que estaba sobre la pista siempre era él.