Mastodon Málaga y sus historias: refugio
Mostrando entradas con la etiqueta refugio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refugio. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

El refugio nazi en Torrequebrada: ¿mito o realidad?

 

Después de la Segunda Guerra Mundial, España se convirtió en un refugio para numerosos nazis que huían de la justicia. La dictadura de Francisco Franco mantenía buenas relaciones con la Alemania de Hitler, y aunque oficialmente España se declaró neutral en la guerra, muchos jerarcas nazis encontraron en la Costa del Sol un lugar seguro donde esconderse.


Costa de Benalmádena.


Torrequebrada, una zona de Benalmádena con lujosas villas y un entorno privilegiado, fue señalada como un posible refugio de ex militares nazis. Se sabe que en la Costa del Sol residieron personajes como Otto Skorzeny, uno de los oficiales más temidos de las SS, quien tenía conexiones en Madrid y otras partes de España. De hecho, Otto Skorzeny durante su estancia en la capital española se vio salpicado por la sospecha de que ayudó a presuntos criminales de guerra a escapar a Málaga y Alicante a través de la organización ODESSA, creada por antiguos miembros de las SS.

Leon Degrelle, líder del fascismo belga y protegido por Franco, vivió en Málaga hasta su muerte. Bélgica reclamaría infructuosamente la extradición de Degrelle durante 15 años. El 31 de marzo de 1994, Degrelle moriría en el Sanatorio Parque San Antonio de Málaga, a la edad de 87 años.
Aunque no hay pruebas documentales definitivas de que Torrequebrada fuera un escondite nazi, sí hay rumores qu apuntan a que algunas de sus villas fueron utilizadas por ex oficiales del Tercer Reich. Durante la construcción del casino de Torrequebrada en los años 70, algunos obreros aseguraron haber encontrado pasadizos subterráneos que parecían conectar diferentes propiedades, lo que alimentó las especulaciones.

Por otra parte, vecinos de la época afirmaban que, en los años 50 y 60, había residentes alemanes que nunca hablaban de su pasado y evitaban ser fotografiados. Se cree que el dinero nazi llegó a España a través de cuentas secretas en Suiza y que parte de él financió proyectos en la Costa del Sol. Algunas mansiones de la zona presentan una arquitectura que recuerda a la de la Alemania nazi, con túneles subterráneos y estructuras defensivas.

España fue un punto clave en la llamada "Ruta de las Ratas", la red de escape utilizada por nazis para huir hacia Sudamérica, especialmente Argentina. Se dice que algunos oficiales pasaron un tiempo en la Costa del Sol antes de embarcarse hacia América.
En conclusión, aunque no hay pruebas definitivas de que Torrequebrada fuera un refugio nazi, las conexiones históricas entre la dictadura de Franco y el Tercer Reich hacen que la teoría sea plausible. La Costa del Sol, con su clima benigno y relativa discreción en aquellos años, fue un destino atractivo para aquellos que querían desaparecer sin dejar rastro.

Más información AQUÍ

lunes, 17 de febrero de 2025

El refugio antiaéreo

 

El refugio antiaéreo de Málaga se encuentra enclavado detrás del Banco de España, cerca del Ayuntamiento de la capital y próximo a la entrada del ascensor que conduce a La Alcazaba. Son unos 50 metros de un túnel excavado bajo La Alcazaba que se construyó el año 1936 para refugio de los cargos municipales, teniendo en cuenta que la aviación de los sublevados tenía como principal objetivo el edificio del Banco de España, Al parecer, existia la intención de darle una salida por el otro lado del monte.


Refugio antiaéreo.


El suelo está relleno de tierra, aunque es posible que en un principio tuviera losas, una suave rampa conduce a la única intersección del refugio. El camino de la derecha es un pequeño hueco que no va a ninguna parte, por lo que se piensa que quizás se tratara de una ampliación del refugio antiaéreo, interrumpida por la caída de la Málaga republicana en febrero del 37.

El pasillo más amplio, el proyectado como refugio contra los bombardeos, es el de la izquierda, con 50 metros que siguen la muralla de Guillén Sotelo, en el que todavía cuelgan de la pared derecha algunos tramos del tendido eléctrico de los años 30 mientras que también se ven cables por el suelo.

En mitad del camino aparece una bovedilla de ladrillo y trazada en cemento una inscripción que reza ‘Junio 1939’. El refugio sólo se utilizó durante el periodo republicano, pues a partir de febrero del 37, con la ciudad tomada por las tropas de franquistas no hubo ningún bombardeo sobre Málaga. Este lugar es un testimonio de la historia de la ciudad durante uno de los periodos más difíciles de España.


Fuente documental: El refugio antiaéreo más desconocido. Alfonso Vázquez. La Opinión de Málaga, 7 de junio de 2021

jueves, 31 de marzo de 2022

La Costa de Sol, refugio de nazis

 

Con la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, miles de líderes nazis fueron juzgados por los tribunales creados por los aliados. Muchos fueron condenados, algunos ejecutados y otros sometidos a procesos de depuración. Bastantes consiguieron huir perseguidos por los ganadores de la contienda, por Israel o por cazadores de nazis. Además algunos se escondieron en Sudamérica, y también en España, muchos en la Costa del Sol, que por sus características, como sus condiciones climáticas, la orografía idónea para esconderse y la proximidad a las costas de África, permitía huir fácilmente si aparecían problemas.


Hans Hoffman.


Decenas de nazis pasaron su retiro disfrutando del sol de Málaga y vivieron durante décadas sin ser molestados por las autoridades franquistas y sin que sus vecinos nunca conocieran su pasado. Marbella reunió a algunos de los nazis más relevantes huidos a España. Allí se afincó Otto Remer, encargado de sofocar la Operación Valkiria, con la que algunos mandos militares pretendieron acabar con la vida de Hitler. La Audiencia Nacional denegó su extradición a Alemania porque no existía en España el delito de negacionismo del Holocausto. O también, Aribert Heim, apodado Doctor Muerte. Heim estuvo destinado en la enfermería de Mauthausen, donde destacó por su crueldad extrema. Por ejemplo, aplicó inyecciones de benceno a prisioneros, muchos de ellos republicanos españoles. Tras lograr la protección de Nasser en Egipto, huyó a Uruguay tras ser detectado por el Mossad, y de ahí saltó a la Costa del Sol. Localizado por un comisario alemán, huyó para siempre cuando iba a ser detenido en Marbella.

Otto Skorzeny, Caracortada, tampoco era un personaje cualquiera entre los nazis. Especialista en operaciones especiales de las Waffen-SS (tropas de élite), Hitler le encomendó personalmente la Operación Roble, que concluyó con el rescate de Benito Mussolini en el Gran Sasso, en la cordillera de los Apeninos. Tras escapar de los aliados, huyó a España, donde fue pieza clave de la organización Odessa que dio soporte a los nazis fugados y fundó CEDADE, una organización que sirvió de germen e inspiración a futuros grupúsculos neonazis en España. Aunque tuvo su vivienda principal en Madrid, pasó temporadas en un chalet que adquirió en Marbella.

Algunos de ellos se convirtieron incluso en personajes respetados. Como por ejemplo, Hans Hoffmann, cariñosamente conocido como Juanito, que fue cónsul honorario de Alemania en Málaga, sin que aparentemente nadie diera importancia al importante papel que jugó, como traductor para Hitler, en reuniones de alto nivel.

Hoffman fue de los primeros en subirse al carro del negocio inmobiliario en la Costa del Sol. En 2004, su apellido volvió a los medios ya que su hijo fue condenado en la Operación Malaya contra la corrupción inmobiliaria. Antes de entrar en prisión, huyó y hoy sigue en paradero desconocido. Su padre dio nombre incluso a un colegio de Ojén, hasta que se reveló que su nombre figuraba en la lista de 104 agentes nazis reclamados por los aliados y cobijados en España.