Mastodon Málaga y sus historias: sismología
Mostrando entradas con la etiqueta sismología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sismología. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Terremotos en Málaga

 

El Mar de Alborán, que baña las costas de Málaga, es una zona con muchas fallas activas. En los siglos XVIII y XIX se documentaron varios temblores sentidos con claridad en la ciudad. Málaga ha sido escenario de más de 20 terremotos relevantes desde el siglo XVI, aunque la mayoría no causaron daños graves.


Daños del terremoto de 1884 en Alcaucín.


Es destacable el terremoto de Málaga de 1860 que tuvo lugar el día 9 de octubre en la provincia. El seísmo tuvo su epicentro en la Sierra de Aguas, entre los actuales términos municipales de Álora y Carratraca y tuvo una intensidad de 9 en una escala de 10. El temblor se sintió en la ciudad de Málaga a las 7.15 horas de la mañana. Según un informe detallado enviado al rey Carlos II , la Catedral fue el único edificio de la ciudad que no sufrió daños. Las víctimas mortales estuvieron en torno a las 70 personas y otras cien resultaron heridas. El temblor también se sintió en el mar, ya que fue sucedido por un maremoto.

Otro movimiento importante fue el de Arenas del Rey (Granada) ocurrido el 25 de diciembre de 1884, con epicentro en la citada localidad de la comarca de Alhama de Granada. El temblor tuvo una magnitud de entre 6,2 y 6,5 en la escala de Richter, y duró aproximadamente 10 segundos con un hipocentro de entre 10 y 20 kilómetros, causando entre 1.050 y 1.200 víctimas, y alrededor del doble de heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13. 000. Las zonas más afectada en la provincia malagueña fueron las comarcas de la Axarquía y la de Antequera.

En el de 1755, conocido como el terremoto de Lisboa, que tuvo numerosas réplicas durante todo el mes de noviembre, fue preciso cerrar al tráfico de carretas varias calles malagueñas —Granada, Beatas y calle Nueva, entre otras—, por el peligro de derrumbe de edificios ante las escasas vibraciones que pudieran producir los carruajes a su paso.

El informe del Alcalde Mayor de la ciudad fechado el 1 de diciembre de 1755, recogía el siguiente texto: «… se ha notado que muchas casas que entonces se presentaban ilesas y sin daño alguno manifestaron de allí ha tiempo hallarse ofendidas y algunas de ellas en estado de demolerse enteramente o la mayor parte, como se ha ido ejecutando y apuntalando otras para precaver los perjuicios al común».

Especialmente curioso en este seísmo fue que, algunos vecinos, corrieron la voz por toda la ciudad de que «el mar se salía de madre», con lo que los malagueños atemorizados abandonaron por completo sus casas. El gobernador se vio obligado a sacar las tropas para evitar que los ‘amigos de lo ajeno’ hicieran su ‘agosto’ en el mes de noviembre. Situó además una guardia en la Puerta del Mar que daría el aviso, si es que las aguas invadían la ciudad, haciendo sonar la ‘campana de Espantaperros’.

También hay que incluir la serie sísmica de Torremolinos (1910), una serie de sismos moderados entre enero y marzo de 1910 que sacudió la zona de Torremolinos y Benalmádena. No causaron grandes daños, pero alarmaron a la población y dejaron constancia de la actividad sísmica en la Costa del Sol.

Aunque no lo parezca a simple vista, Málaga y la costa sur de España están en una zona sísmicamente activa. Esto se debe a que se encuentran cerca del límite entre las placas tectónicas Euroasiática y Africana.

miércoles, 14 de abril de 2021

El jesuita que se especializó en terremotos

 

Manuel María Sánchez Navarro-Neumann, nacido en Málaga el 23 de enero de 1867, fue un sacerdote jesuita que se especializó en sismología. Estudió Medicina en la Universidad de Cádiz, donde se doctoró en 1893. Después de practicar la medicina algunos años, entró en la Compañía de Jesús en 1900. En 1908 se encargó de la sección de Sismología del Observatorio de Cartuja (Granada), fundado por los jesuitas en 1902, y fue director del Observatorio desde 1915 hasta 1931, cuando los jesuitas fueron expulsados de España. Terminada la Guerra Civil volvió al Observatorio en 1939, aunque con quebrantada salud. Falleció dos años después.


Sismógrafo.


Aunque el desarrollo de su trayectoria vital no tuvo lugar en Málaga contó con un gran numero de informadores que le enviaban datos a Cartuja, entre ellos destacó el malagueño Esteban Tortosa, antiguo ayudante de Sánchez- Navarro. Además, siempre contó con la colaboración de muchos paisanos, como García de Lomas, jefe de la Estación Sismológica de Málaga.


En todo caso, su actividad fue muy relevante. Desde su llegada al Observatorio en 1908, Navarro-Neumann llevó a cabo una enorme labor de modernización del instrumental sismológico, diseñando y construyendo él mismo diversos tipos de sismógrafos. En 1924 dio un paso más adelante, construyendo varios sismógrafos electromagnéticos del tipo Galitzin, que acababan de desarrollarse.


La estación sismológica de Cartuja se convirtió en un elemento imprescindible para el estudio de los terremotos del sur de la Península. Desde Cartuja, Navarro-Neumann se dedicó al estudio detallado de la sismicidad, publicando en 1917 y 1920 los primeros catálogos modernos de terremotos de España, desde el 500 a. C. hasta el año 1917; en cada terremoto incluía su fecha, hora de origen, localización y su intensidad en la escala de Mercalli. Además del trabajo de observación, con numerosos estudios de terremotos, publicó algunos otros pioneros sobre el cálculo de la energía en los terremotos y su atenuación. En 1916 entregó a la imprenta el primer texto de sismología en español que recoge el estado de la ciencia en esa época, con muchas aportaciones originales sobre las características de los terremotos, propagación de ondas sísmicas, instrumentación y el comportamiento de los edificios bajo la acción de los terremotos. El número de artículos de sismología publicados por él sobrepasa los trescientos.