Mastodon Málaga y sus historias: jesuitas
Mostrando entradas con la etiqueta jesuitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jesuitas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

La expulsión de los jesuitas

 

El día 9 de abril se 1767 se publica en Málaga un Bando ordenando la expulsión inmediata de todos los jesuitas, aunque realmente la Compañía de Jesús fue expulsada de España entre la noche del 31 de marzo y la mañana del día 2 de abril.


Iglesia del Cristo de la Salud.


La práctica totalidad de los historiadores están de acuerdo en afirmar el carácter sorpresivo y drástico de la expulsión. Pese a que corrían malos tiempos para la Compañía, los jesuitas fueron acusados de instigar la oleada de motines del año anterior, nadie en su seno podía imaginar que iba a producirse tamaño acontecimiento.


Los jesuitas eran conscientes del acoso que venían sufriendo, pero no tuvieron noticia alguna de la medida que Carlos III se disponía a tomar hasta el momento mismo de su aplicación. Aunque a lo largo del año el Gobierno realizó una investigación reservada entre gran parte de los obispos españoles, no hubo filtraciones sobre su contenido.


Tampoco tuvieron ninguna noticia del decreto de expulsión, dictaminado por el fiscal Campomanes y aprobado por una sala reducidísima y previamente seleccionada de consejeros el 29 de enero de 1767. Ni tampoco de la ratificación real de dicho decreto el 20 de febrero siguiente. No trascendió el contenido de un pliego cerrado, impreso en la Imprenta Real, perfectamente incomunicada, que el conde de Aranda remitió a los jueces ordinarios y tribunales superiores de todas las poblaciones en las que había establecimientos de jesuitas, más de 120, en el que se daban las instrucciones reservadas para la expulsión, y que no podía ser abierto hasta la misma noche del primero de abril.


El secreto estaba motivado por la intención de paralizar cualquier maniobra de protesta por parte de los numerosos simpatizantes de la Compañía, sobre todo, dentro del estamento nobiliario y de las clases populares. También se quería evitar que los jesuitas pudiesen huir, enajenar sus bienes, deshacerse de sus archivos y de sus papeles comprometedores, puesto que las órdenes reales incluían la confiscación de los bienes.


En Málaga la primera iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad fue la del Santo Cristo de la Salud, patrón del Cabildo Municipal, situada junto a la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución). Una vez expulsada la orden y debido a su vecindad con el antiguo Ayuntamiento, este acabó albergando a la imagen del Santo Cristo de la Salud, obra del escultor José Micael y Alfaro, anteriormente venerada en una capilla de la planta baja del Consistorio, que sustituyó a la de San Sebastián.


Los jesuitas españoles, sobre todo los más cultos, al dejar de existir la Compañía, se trasladaron a Roma donde encontraron trabajo como empleados de los obispos o como preceptores de los hijos de los miembros de la nobleza. Su aportación a la cultura italiana fue muy importante y los italianos se beneficiaron de sus grandes conocimientos.

miércoles, 14 de abril de 2021

El jesuita que se especializó en terremotos

 

Manuel María Sánchez Navarro-Neumann, nacido en Málaga el 23 de enero de 1867, fue un sacerdote jesuita que se especializó en sismología. Estudió Medicina en la Universidad de Cádiz, donde se doctoró en 1893. Después de practicar la medicina algunos años, entró en la Compañía de Jesús en 1900. En 1908 se encargó de la sección de Sismología del Observatorio de Cartuja (Granada), fundado por los jesuitas en 1902, y fue director del Observatorio desde 1915 hasta 1931, cuando los jesuitas fueron expulsados de España. Terminada la Guerra Civil volvió al Observatorio en 1939, aunque con quebrantada salud. Falleció dos años después.


Sismógrafo.


Aunque el desarrollo de su trayectoria vital no tuvo lugar en Málaga contó con un gran numero de informadores que le enviaban datos a Cartuja, entre ellos destacó el malagueño Esteban Tortosa, antiguo ayudante de Sánchez- Navarro. Además, siempre contó con la colaboración de muchos paisanos, como García de Lomas, jefe de la Estación Sismológica de Málaga.


En todo caso, su actividad fue muy relevante. Desde su llegada al Observatorio en 1908, Navarro-Neumann llevó a cabo una enorme labor de modernización del instrumental sismológico, diseñando y construyendo él mismo diversos tipos de sismógrafos. En 1924 dio un paso más adelante, construyendo varios sismógrafos electromagnéticos del tipo Galitzin, que acababan de desarrollarse.


La estación sismológica de Cartuja se convirtió en un elemento imprescindible para el estudio de los terremotos del sur de la Península. Desde Cartuja, Navarro-Neumann se dedicó al estudio detallado de la sismicidad, publicando en 1917 y 1920 los primeros catálogos modernos de terremotos de España, desde el 500 a. C. hasta el año 1917; en cada terremoto incluía su fecha, hora de origen, localización y su intensidad en la escala de Mercalli. Además del trabajo de observación, con numerosos estudios de terremotos, publicó algunos otros pioneros sobre el cálculo de la energía en los terremotos y su atenuación. En 1916 entregó a la imprenta el primer texto de sismología en español que recoge el estado de la ciencia en esa época, con muchas aportaciones originales sobre las características de los terremotos, propagación de ondas sísmicas, instrumentación y el comportamiento de los edificios bajo la acción de los terremotos. El número de artículos de sismología publicados por él sobrepasa los trescientos.

martes, 7 de mayo de 2019

Severo Ochoa pasó su infancia en Málaga

Hay muchos malagueños que desconocen que el que sería premio Nobel de Medicina Severo Ochoa pasó parte de su infancia y juventud en Málaga, donde estudió en el Instituto de calle Gaona y en el colegio privado de Ventura Boch.

Severo Ochoa y Dalí. Foto: ABC.
El 1 de junio de 1915, cuando contaba 10 años de edad, aprueba su examen de ingreso. Entre 1912 y 1923, la familia Ochoa de Albornoz se trasladaba todos los años desde Asturias a Málaga, ante la necesidad de que el buen clima aliviara la bronquitis crónica que padecía la madre de Severo Ochoa.
 La Universidad de Málaga lo investiría doctor 'honoris causa' el 28 de septiembre de 1987, acto en el que dijo: 'la parte de la vida de un hombre en que se moldea su personalidad y se despiertan sus intereses y aficiones, transcurrió para mí en Málaga'.

En este sentido, recoger una información publicada el 25 de octubre de 2015 por el diario ABC de Sevilla, firmada por Cristóbal Villalobos, al conmemorarse el 110 aniversario del nacimiento del Nobel, y que bajo el título “Severo Ochoa, el premio Nobel que estudió en Málaga”, señalaba  que el futuro Nobel, el menor de siete hermanos, empezó a vivir en Málaga a partir de los siete años cuando, tras la muerte de su padre en 1912, se le aconsejó a su madre, enferma de bronquitis crónica, que buscara un clima más benigno que el asturiano.

Su hermano Luis continuó sus estudios en San Estanislao, mientras que Severo fue inscrito en el colegio de preparatoria Sagrado Corazón de Jesús, que los jesuitas acababan de abrir en la calle Pozos Dulces, en un proyecto arquitectónico firmado por Fernando Guerrero Strachan unido a la residencia que los jesuitas aún poseen en calle Compañía.

Siempre según la información citada, Severo Ochoa permanecería en el colegio tres años, entre 1912 y 1915, preparando su ingreso en estudios superiores. Por aquellas aulas pasaron, entre otros, el poeta Manuel Altolaguirre, así como multitud de malagueños que acudían buscando el prestigio intelectual de la educación jesuita.

Durante estos años Severo realizó la primera comunión en la iglesia de San Agustín, entonces regentada por los jesuitas, como miembro de la Congregación Mariana de San Estanislao, a la que pertenecía como alumno de su escuela junto a los alumnos del colegio jesuita de El Palo.
En 1915 la futura eminencia se presentaría al examen de ingreso que le posibilitaría, el curso siguiente, comenzar sus estudios de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Málaga, en calle Gaona, estudios que completaba con la asistencia a una academia privada en la calle Sánchez Pastor junto a otros compañeros de clase.