Mastodon Málaga y sus historias: Compañía de Jesús
Mostrando entradas con la etiqueta Compañía de Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compañía de Jesús. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

La expulsión de los jesuitas

 

El día 9 de abril se 1767 se publica en Málaga un Bando ordenando la expulsión inmediata de todos los jesuitas, aunque realmente la Compañía de Jesús fue expulsada de España entre la noche del 31 de marzo y la mañana del día 2 de abril.


Iglesia del Cristo de la Salud.


La práctica totalidad de los historiadores están de acuerdo en afirmar el carácter sorpresivo y drástico de la expulsión. Pese a que corrían malos tiempos para la Compañía, los jesuitas fueron acusados de instigar la oleada de motines del año anterior, nadie en su seno podía imaginar que iba a producirse tamaño acontecimiento.


Los jesuitas eran conscientes del acoso que venían sufriendo, pero no tuvieron noticia alguna de la medida que Carlos III se disponía a tomar hasta el momento mismo de su aplicación. Aunque a lo largo del año el Gobierno realizó una investigación reservada entre gran parte de los obispos españoles, no hubo filtraciones sobre su contenido.


Tampoco tuvieron ninguna noticia del decreto de expulsión, dictaminado por el fiscal Campomanes y aprobado por una sala reducidísima y previamente seleccionada de consejeros el 29 de enero de 1767. Ni tampoco de la ratificación real de dicho decreto el 20 de febrero siguiente. No trascendió el contenido de un pliego cerrado, impreso en la Imprenta Real, perfectamente incomunicada, que el conde de Aranda remitió a los jueces ordinarios y tribunales superiores de todas las poblaciones en las que había establecimientos de jesuitas, más de 120, en el que se daban las instrucciones reservadas para la expulsión, y que no podía ser abierto hasta la misma noche del primero de abril.


El secreto estaba motivado por la intención de paralizar cualquier maniobra de protesta por parte de los numerosos simpatizantes de la Compañía, sobre todo, dentro del estamento nobiliario y de las clases populares. También se quería evitar que los jesuitas pudiesen huir, enajenar sus bienes, deshacerse de sus archivos y de sus papeles comprometedores, puesto que las órdenes reales incluían la confiscación de los bienes.


En Málaga la primera iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad fue la del Santo Cristo de la Salud, patrón del Cabildo Municipal, situada junto a la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución). Una vez expulsada la orden y debido a su vecindad con el antiguo Ayuntamiento, este acabó albergando a la imagen del Santo Cristo de la Salud, obra del escultor José Micael y Alfaro, anteriormente venerada en una capilla de la planta baja del Consistorio, que sustituyó a la de San Sebastián.


Los jesuitas españoles, sobre todo los más cultos, al dejar de existir la Compañía, se trasladaron a Roma donde encontraron trabajo como empleados de los obispos o como preceptores de los hijos de los miembros de la nobleza. Su aportación a la cultura italiana fue muy importante y los italianos se beneficiaron de sus grandes conocimientos.

jueves, 17 de octubre de 2019

Disolución de la Compañía de Jesús

El 24 de enero  de 1932 se hace público el decreto de disolución de la Compañía de Jesús. En Málaga, el Colegio de San Estanislao es destinado a internado del Instituto de Segunda Enseñanza.

Fachada del colegio San Estanislao de Kostka, en la calle Juan Sebastián Elcano de Málaga, actualmente.
Los jesuitas constituyen un nuevo colegio, llamado "Sadel", con el apoyo de padres de alumnos y destacados miembros de Acción Nacional.

Se instalan en una casa situada junto a la Filarmónica, cedida por Agustín Cabeza de Vaca. El 29 de julio de 1934 se incauta también la residencia de losjesuitas, en calle Pozos Dulces, que se transforma en Escuela Superior y Elemental de Trabajo.

El rotativo madrileño “La Luz/diario de la República” publicaba en su edición del 25 de enero, en primera página, a toda plana, una información que contenía los siguientes sumarios: “No ha habido discrepancias ni demora en la redacción y aprobación del decreto”, “La Compañía de Jesús vivía extralegalmente en España”,  “Energía y eficacia en la liquidación de sus bienes”.

La citada información, incluía unas extensas declaraciones del ministro de Justica, Álvaro de Albornoz, entre las que otras cosas decía que “Frente a lo que se ha dicho en España y en el extranjero con el designio de perjudicar al régimen, el Gobierno no ha vacilado ni un minuto en orden a la ejecución del artículo 26 de la Constitución en lo que respecta a la Compañía de Jesús. Ni ha habido vacilaciones ni podía haberlas, no ya sólo por su significación política, sino Igualmente por la de todos los miembros que constituyen el Gobierno”.

Más adelante, señalaba que “Tampoco podía haber dudas en cuanto al procedimiento a seguir: es evidente que basta con un decreto para cumplir el precepto constitucional aludido, si bien, naturalmente, había de hacerse mediante un decreto orgánico, cuidadosamente pensado y redactado. El Gobierno se constituyó en la segunda quincena de diciembre; vinieron luego las vacaciones de Navidad y Año Nuevo. El ministerio se puso inmediatamente a la labor, con la Comisión jurídica asesora, y, en realidad, no ha habido pérdida alguna de tiempo, dado lo delicado de la cuestión”.