Mastodon Málaga y sus historias: Los primeros cursos para extranjeros

Publicidad

miércoles, 12 de junio de 2019

Los primeros cursos para extranjeros

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración del Ayuntamiento, organiza los primeros cursos para extranjeros.

El acto de apertura, celebrado el 15 de enero de 1948, es presidido por el gobernador civil, Manuel García del Olmo; el alcalde, José Luis Estrada, y el obispo, doctor Herrera Oria.

Los cursos para extranjeros en Málaga ya han cumplido 70 años.
El presidente del curso y catedrático de la Universidad Central, Joaquín de Entrambasaguas, resaltó que mediante estas empresas de enseñanza los extranjeros conocerán mejor la España que tanto les atrae, al unirse a ella por los vínculos del idioma y del saber.

Las clases comenzaron con unas prácticas de gramática dirigidas por Elena Villamana.

En este sentido, el Instituto de Estudios Turísticos, dependiente de la secretaría de Estado de Comercio y Turismo ha dedicado parte de sus actividades a tratar de profundizar en el estudio de los turistas extranjeros estudiantes de español y concretamente en el caso de Málaga.

Estos organismos son conscientes de que el turismo representa una actividad de gran importancia para la economía española y muy especialmente para la provincia de Málaga. En la misma, consciente de su dependencia económica de este sector, se llevan a cabo acciones encaminadas tanto a incrementar el número de sus visitantes como a retenerlos el mayor tiempo posible y además a procurar que repitan la experiencia. En este sentido actúa desde distintas perspectivas con diferentes estrategias y viene dirigiendo una atención especial hacia un segmento con aspiraciones concretas que prefiere anteponer al disfrute del clima y playa el correcto aprendizaje del español.

En este turista, bastante olvidado por la literatura, se han centrado diversos trabajos, pretendiendo averiguar sus características como sexo, país de origen, nivel de formación, motivaciones y medio de transporte, entre otras.

Se busca darle el protagonismo que le corresponde no sólo en función del objetivo que prioritariamente le motiva y que en la mayoría de los casos le impulsa al desplazamiento, sino también por el volumen tan considerable que representa y el beneficio que por este concepto se produce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario