Diego Clavero y Zafra fue un prolífico maestro de obras que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando de Madrid y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del Cementerio Inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del Cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares.
![]() |
Obra de Diego Clavero en la Alameda de Colón (1864). |
Diego Clavero nació en Málaga en 1788, cuando la ciudad vivía años de prosperidad, coincidiendo su madurez con los años dorados del progreso, se favorece profesionalmente de las leyes desamortizadoras y murió, cuando aún no eran demasiado patentes las manifestaciones del ocaso económico malagueño, el 25 de enero de 1874, a la edad de 86 años, por causa de un catarro pulmonar crónico.
Hijo de Bartolomé Clavero y de Francisca Zafra, a la edad de 22 años, en 1810, contrajo matrimonio en la iglesia de los Santos Mártires con Ana Gómez, de la que enviudó al año siguiente sin descendencia. En 1816 casó por segunda vez en la misma iglesia parroquial con Josefa Malina, que nuevamente le convirtió en viudo el 5 de Junio de 1834. Celebró un tercer matrimonio el 3 de octubre de 1841 con la viuda de Antonio del Pino, llamada María Muñoz, madre de siete hijos.
Desde que Diego Clavero, en 1832, hizo valer ante el Ayuntamiento las facultades que le competen como Maestro de Obras por la Academia de San Fernando, empezó su gran actividad constructiva. Reparaciones, cambios y arreglos de fachadas o alzados de nueva planta, en cantidad considerable, pues no dejó de trabajar casi hasta el final de su dilatada vida.
Entre sus obras más significativas, al margen de las ya citadas, se encuentran las Casas de alquiler junto a La Constancia, la Fábrica de Extracto de Orozuz, los Baños de Mar, la Casa de las siete cabezas o el mausoleo de la Hermandad de Jesús el Rico.
Fuente Documental: Málaga, ciudad en transformación. Diego Clavero y la actividad constructiva del siglo XIX. Concepción Barrios Escalante. UMA, 1989
No hay comentarios:
Publicar un comentario