Mastodon Málaga y sus historias: Las minas de níquel de Carratraca

viernes, 22 de diciembre de 2023

Las minas de níquel de Carratraca

 

Cerca del casco urbano de Carratraca, a través del Camino de Casarabonela, se ubican diversas minas de cromo-níquel en el Cerro de las Minas que están asociadas geológicamente al afloramiento de peridotitas de la Sierra de Aguas.


Mina de níquel en Carratraca.


Minas como San Juan, El Sapo, Los Jarales, San Agustín, Mina del Rosario, Mina de Diamantes, El Inglés, Los Pobres o Pozo Moreno integraron el distrito minero de Málaga que estuvo en explotación en los siglos XIX y XX, posicionando a la provincia a la cabeza de la producción europea de estos minerales en las décadas anteriores a la Guerra Civil.

Los primeros registros mineros de cromo-níquel en término de Carratraca datan de 1825, aunque no será hasta 1840 cuando la sociedad La Concordia y posteriormente el empresario Juan Salas y el cónsul inglés de Málaga explotan hasta 1848 este importante distrito minero malagueño.

En 1851 existió una verdadera fiebre minera en Carratraca, cuando se efectuaron más de 500 registros en la jefatura de Minas. En 1852 la producción provincial de níquel ascendía a 2.500 quintales en bruto, exportados a través del puerto de Málaga con destino a Londres, fundamentalmente, y Berlín, donde el mineral se utilizaba para hacer aleaciones con cobre, zinc y arsénico. El alto número de explotaciones auguraba un buen futuro, pero derivó en un caos que motivó el cese de la actividad a los pocos años.

En 1919, los trabajos del geólogo e ingeniero malagueño Domingo de Orueta y Duarte sobre los depósitos de platino, cromo y níquel de la Serranía de Ronda despertaron nuevamente el interés en la explotación del distrito minero de Carratraca, aunque la actividad se paralizó durante la II República y la Guerra Civil.

En 1940 la Comisión de Minerales de Interés Estratégico siguió explotando estas mineralizaciones, aunque con menor producción. Estudios posteriores en los años 60 del Instituto Nacional de Industria o del Instituto Geológico y Minero de España, en 1978, desestimaron la continuidad de las explotaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario