Mastodon Málaga y sus historias: pesca
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2019

Investigaciones marinas

El Laboratorio Oceanográfico de Málaga, dependiente del Instituto Español de Oceanografía, alcanzó a ser, durante sus 40 años de existencia, referencia internacional en el campo de las investigaciones marinas.

Aquí estuvo instalado el Laboratorio Oceanográfico.
Creado por decreto el 17 de abril de 1914, reunió los laboratorios costeros que existían en Palma de Mallorca, Santander y la propia Málaga. El objetivo de su fundación era la investigación de los métodos de pesca y de las artes utilizadas para su mejora, así como el estudio de los recursos marinos.

Las instalaciones se ubicaron en el número 47 del Paseo de la Farola. En 1929 se colocó la primera piedra de un nuevo edificio, que no llegó a inaugurarse como laboratorio, sino que lo ocupó la Comandancia de Marina, aunque ésta cedió para su uso el pabellón norte del edificio, dotado de con cuartos de trabajo independientes, laboratorios de Química, Oceanografía y Biología, un museo sumamente rico en especies interesantes y varios depósitos de abundante material para pescas y para la labor oceanográfica y un cuarto de fotografía.

Para realizar los trabajos en el mar el Laboratorio contaba con el balandro Averroes, posteriormente sustituido por el velero Príncipe Alberto I de Mónaco que cambiaría su nombre por el de Xauen.

jueves, 4 de abril de 2019

Nuevo conflicto pesquero con Marruecos

En mayo de 1995 la flota pesquera española se ve obligada a amarrar ante el comienzo tardío de las negociaciones de los acuerdos pesqueros con Marruecos. La dilatación de las negociaciones, durante siete meses, afecta en Málaga a 200 pescadores y se cierra con unas pérdidas de mil millones de pesetas.

La flota pesquera se vió obligada al amarre forzoso.
Finalmente Marruecos reduce las capturas en un tercio, amplía las ventajas para sus puertos nacionales y obtiene compensaciones de la UE por 16.000 millones de pesetas. Mientras Europa recomienda a España restructurar el sector, que recibe ayudas cuantiosas del Gobierno durante la crisis.

Para hacerse una idea de la situación basta con leer una información del diario El País del 24 de abril de 1995, firmada por el periodista Xavier Vidal-Foch, que bajo el título “La comisaria de Pesca pugna hoy por desbloquear el acuerdo con Marruecos”.

La información señalaba que, la comisaria europea de Pesca, Emma Bonino, inicia hoy en Rabat el tercer intento, en tan sólo un mes, de desbloquear el acuerdo pesquero Unión Europea (UE)-Marruecos. Las posturas “están muy alejadas" insisten fuentes comunitarias. Rabat ha incrementado enormemente sus exigencias: reducción de capturas, paradas biológicas, descargue en sus puertos. Comienza una semana decisiva para el futuro de los 700 pesqueros que faenan en aguas marroquíes, en su 90% andaluces y canarios.

El corresponsal de El País en Bruselas añadía que, Bonino se entrevistará hoy con el ministro de Pesca, El Mostafa Sahel, y el primer ministro y titular de Exteriores, Abdellatif Filali. Es el tercer intento por desbloquear las negociaciones en el último mes y "se presenta muy difícil", según el portavoz de la comisaria. Marruecos ha exigido una importante reducción de capturas -de hasta un 65% en algunas especies-, la inspección en puertos marroquíes de todas ellas y que el 35% de las tripulaciones esté compuesto por nacionales marroquíes. La aplicación de estas medidas implicaría el amarre de 400 de los 700 pesqueros comunitarios que faenan en la zona, en su 90 por ciento españoles.






martes, 27 de noviembre de 2018

El conflicto pesquero con Marruecos

El cierre de sus aguas territoriales dictado por Marruecos en los primeros días de febrero de 1973 paraliza la actividad de la flota pesquera de Málaga.

Flota pesquera.
Este conflicto afecta al 80 por ciento de los barcos. Cuatro mil trabajadores se ven afectados directa o indirectamente. Los marroquíes boicotean la negociación, a pesar de la sociedad mixta Maroc-Péche creada con capital del INI para ayudar al sector marroquí y acondicionar sus puertos.

Los barcos vuelven a salir tratando de evitar sus aguas jurisdiccionales, porque el Estado sólo puede ofrecer al sector una reconversión, ofreciendo ayudas y líneas de crédito para hacer una flota de altura con mayor tonelaje.

En noviembre Marruecos apresa siete barcos malagueños, que regresan pocos días después tras quedar patente que la actitud de Hassan II es inflexible y va a afectar a cerca de dos mil trabajadores malagueños.