Mastodon Málaga y sus historias: La Trinidad
Mostrando entradas con la etiqueta La Trinidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Trinidad. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Los corralones de Málaga

 

La Trinidad y El Perchel eran dos barrios extramuros de gente humilde. El primero fue asentamiento de Isabel la Católica durante el asedio a Málaga y el segundo nació de la industria del secado de pescado, pero no fue hasta el siglo XIX cuando se popularizaron. Cuando en 1989 la gran riada se llevó todo por delante, las administraciones intentaron buscar una solución de urgencia y recuperaron los corralones. que en realidad son viviendas sociales que emulan esa estructura arquitectónica a la que se añaden más espacio y las comodidades propias de nuestro siglo.


Corralón en La Trinidad. Archivo UMA.


Cuando en Málaga surgieron experiencias que emulaban a la Corrala Utopía sevillana, un vecino de La Trinidad de toda la vida escuchó la palabra “corrala” y dijo: “¿Qué es eso de corrala, ni corrala? Aquí, en Málaga, nunca se les ha llamado corralas. Aquí son corralones”. Reivindicaba para La Trinidad, El Perchel y su arquitectura una identidad propia resumida en unos edificios rectangulares de varias viviendas, que dan a una galería voladiza con patio central, en la que solía haber una fuente o un pozo comunitario y otros servicios comunes.

Se puede citar como ejemplo, el Corralón de Santa Sofía, un hermoso corralón del siglo XIX, en donde anualmente tiene lugar la Semana Popular de los corralones de La Trinidad y El Perchel. Allí, la mayoría de los vecinos viven solos y suelen permanecer en la vivienda hasta su fallecimiento. Una vecina explicaba que «antes esto era terrizo, había un pozo común» y que tiene entendido que «era de una señora rica, que cuando se iba a morir dijo que no quería que se hicieran pisos, y que quería que se quedara así». Y así se quedó, mientras fuera la ciudad cambiaba.


Fuente documental: La historia de los corralones de Málaga, identidad trinitaria y perchelera. Néstor Cenizo. elDiario.es. 4 de junio de 2017

viernes, 11 de octubre de 2024

Miguel Fernández, el Galleta

 

Miguel Fernández FernándezEl Galleta de Málaga” fue un gitano nacido en Málaga el 19 de marzo de 1923 y que se crió en el barrió de La Trinidad, donde siendo un niño le pusieron el que a la postre sería su nombre artístico. Al parecer Miguel solía llevar una boina, un día estando en la taberna de Angelillo El Ciego, un gitano le dijo “anda y quítate la tapaera de la olla que parece una galleta” y desde entonces se quedó con este sobrenombre.


El Galleta de Málaga, a la derecha.


El Galleta es, según los entendidos, uno de los cantaores fundamentales de la historia de Málaga. A pesar de nacer en la capital costasoleña, su formación artística, su escuela e incluso su genealogía entroncan con La Línea de la Concepción. Su madre, Ana Fernández Heredia era prima del Montino y del Mono de La Línea, el padre de Antonio El Chaqueta. Además desde muy joven Miguel pasa largas temporadas en el Campo de Gibraltar, siendo un habitual del mítico Bar Tánger donde coincidió con grandes figuras del flamenco.

Aunque trabajó en algunos tablaos como El Cabaret Las Terrazas donde debutó, o la Taberna Gitana donde dio sus últimos coletazos artísticos, fue más frecuente del cuarto de cabales o las reuniones de señoritos en las ventas. A pesar de pasar a la historia del cante como un gran fandanguero, Miguel conocía y dominaba todos los estilos.

Debido a problemas de salud dejó el cante a un lado y regentó una portería por la zona de Carretería, donde se retiró del mundo artístico. Falleció en el año 2000.


Fuente documental: Blog Crónicas flamencas

jueves, 2 de febrero de 2023

El puente de Armiñán

 

A principios del siglo XX, la ciudad de Málaga experimenta un importante crecimiento hacia su zona norte, que unido a la necesidad de mejorar la comunicación con el Hospital Civil obliga a la ciudad a pensar en la construcción de nexos de unión que faciliten el tránsito de unos barrios a otros. Así, comienza a gestarse el Puente de Armiñán, que debe su nombre a Luis de Armiñán, afamado diputado del Partido Liberal por Archidona y director general de Obras Públicas, lo que contribuyó a que el proyecto del puente saliera adelante.


Construcción del Puente de Armiñán. 1911. Archivo Municipal.


El nuevo puente sobre el Guadalmedina, que fue inaugurado el 20 de noviembre de 1911, por el ministro de Fomento, Miguel Villanueva, se convirtió en el primer puente malagueño realizado en hormigón armado y conectó el barrio de El Molinillo con la Trinidad.

En la mitad de la década de los 60, este puente fue objeto de una importante remodelación al llevarse a cabo una ampliación de su calzada que pasó de uno a dos carriles. En la actualidad, el citado puente podría verse afectado por las propuestas del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, para realizar con motivo de la Expo Internacional de 2027 y más concretamente con la creación de un parque fluvial en el Guadalmedina.

Es frecuente la confusión entre el puente de la capital malagueña y otro del mismo nombre ubicado en la localidad de Cuevas de San Marcos, inaugurado en 1913, también bajo la dirección general de Luis de Armiñán.


viernes, 16 de septiembre de 2022

La matriarca de los Zambrana

 

De Adela Quiguisola se sabe que se caso con Agustín Zambrana Álvarez que era propietario de una peluquería en la calle Martínez de Málaga y que era madre de doce hijos. Con el tiempo dos de ellos, Rafael y Manuel montaron la famosa imprenta Zambrana y hermanos en 1888 y otros de sus hijos promovió el desaparecido Cine Moderno.


Calle Adela Quiguisola.


Por otra parte, algunos de sus otros hijos compraron terrenos y edificaron varios edificios y solicitaron al Ayuntamiento una calle que recordara a su madre que les fue concedida por el consistorio malagueño y que está situada en el barrio de La Trinidad. La familia también tiene en Málaga un pasaje llamado Zambrana que se les concedió tras la cesión de terreno para la apertura de una calle. La matriarca de los Zambrana falleció en 1931 con 85 años.

Hay que resaltar la importancia de la Imprenta Zambrana y la labor de otros de los hermanos que urbanizaron buena parte de las antiguas huertas que se extendían entre la calle de la Trinidad y la zona de Martiricos, construyendo varias manzanas de viviendas y el desaparecido Cine Moderno. El Cine Moderno estaba situado en el número 6 de la calle Juan de Austria, se inauguró el 22 de marzo de 1913. En 1920, se cerró el local por falta de público, y se instaló un garaje. Sin embargo, en septiembre de 1925 se abrió de nuevo el cine, que permaneció en funcionamiento hasta el incendio que destruyó sus instalaciones el 11 de octubre de 1929, pero se volvió a reabrir el l 7 de mayo de 1930. El 5 de enero de 1932, se instala el cine sonoro y cierra de forma definitiva el 31 de diciembre de 1968.


Fuente documental: Blog de personajes malagueños que aun no habiendo nacido en nuestra ciudad, formaron parte de ella. Antonio Ruiz. Julio 2010

lunes, 31 de enero de 2022

El primer sex-shop de Andalucía

 

El 15 de julio de 1978 abre sus puertas en Málaga el primer sex-shop de toda Andalucía, con el nombre de Intim Shop, que permaneció en funcionamiento, en la Plaza de Bailén, en el corazón del barrio de La Trinidad, hasta el año 2010, poniendo a la venta artículos eróticos, de relax, películas pornográficas y dotado además con cabinas para adultos.


Plaza de Bailén.


Su promotora, una joven de origen suizo, era consciente de que que su negocio no funcionaría si decidía montarlo en una ciudad con menos de 400.000 habitantes; Málaga en los años 80 era una de las más grandes del país y con un espíritu bastante abierto.

Aunque los comienzos fueron difíciles, por ejemplo, tardó algún tiempo en conseguir la licencia porque el local incorporaba cabinas de proyección, algo que no se sabía muy bien para qué servía y no se entendía que se utilizase sin chicas o chicos de por medio, pero pronto consiguió prosperar y hacer del negocio algo rentable

Tras más de 30 años abierto, su dueña pensó que había llegado el momento de tomarse un merecido descanso. Asegurando que ni la crisis económica de la época ni la llegada de internet habían supuesto merma en el negocio, pero que cerraba porque deseaba dedicarse a disfrutar de la vida y a recorrer mundo.

Con el cierre del primer sex-shop de Andalucía se acababan también las experiencias de infinidad de clientes que pasaron por este sugerente lugar que algunos todavía abandonaban con la peli escondida entre el pantalón y la chaqueta.