Mastodon Málaga y sus historias: Premio Nobel
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

Gabriela Mistral en Málaga

 

El día 17 de abril de 1934 llega a Málaga la poetisa chilena Gabriela Mistral para pronunciar una conferencia sobre su país en la Sociedad Económica, titulada “Breve descripción de Chile” y que sería publicada ese mismo año por la Universidad de Santiago de Chile.


Gabriela Mistral en su visita a Málaga.


Al día siguiente charla sobre México y la cultura hispanoamericana. En una entrevista publicada en 'El Popular', asegura que en Chile se conoce mejor la literatura clásica española que en España, así como a los escritores llamados del 98. De la nueva generación, Mistral muestra sus preferencias por Jarnés, Marichalar y Ramón Gómez de la Serna.


Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, nacida en la ciudad chilena de Vicuña el 7 de abril de 1889 y fallecida en Nueva York el10 de enero de 1957, fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945, fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un premio Nobel.


Nacida en una familia de recursos modestos, Mistral trabajó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al a importancia del papel de la educación pública. Participó en la reforma del sistema educativo mexicano y a partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante al trabajar como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.


Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar.

martes, 13 de octubre de 2020

Marie Curie visitó Málaga

 

El 30 de abril de 1931 la descubridora del radio, madame Curie, llega a Málaga procedente de Granada. Se alojó en el Hotel Príncipe de Asturias. En ese mismo viaje, que era el segundo de los tres que realizó a España, visitó también en Andalucía las ciudades de Córdoba y Almería.


Marie Curie.


Prácticamente no existe casi ninguna referencia en la prensa de la época sobre la estancia en Málaga de la relevante científica. Se sabe que Curie había regresado a España en 1931 invitada por el recién estrenado Gobierno de la Segunda República.


Aunque el viaje tenía un carácter privado, el gobierno provisional de la República, encabezado por Niceto Alcalá-Zamora, puso a disposición de la científica, que ya había sido galardonada con los dos premios Nobel, un vehículo del Servicio Rápido Militar, con chófer incluido. Lo de “Rápido” era una sutileza republicana. Marie Curie tenía 64 años, y su joven hija Eve apenas 27.


Poco más de 12 horas, parada y fonda, entre Málaga-Granada y posterior viaje a Murcia y Valencia. Aunque en las poco más de dos horas por la mañana, que permaneció en Málaga, parece que hubiera hecho un maratón.


El contexto en el que se produce la visita es muy singular, apenas 14 días después de la proclamación de la Segunda República Española, y en un ambiente de ilusión y euforia por transformar y modernizar el país.


Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867 aunque luego adoptó la nacionalizadión francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.


Con 67 años, casi ciega, fallece de anemia aplásica, en 1934 después de sufrir durante décadas los efectos nocivos de la radiactividad. Su hija Irene siguió sus mismos pasos hasta el punto de conseguir otro Premio Nobel de Química (en 1935), junto con su marido, Frédéric Joliot, por descubrir la radiactividad artificial.

jueves, 11 de octubre de 2018

García Márquez en Málaga

"Aquí, en Málaga, parece que han inventado la luz", dijo Gabriel García Márquez al conocer la ciudad en el mes de abril de 1968, asombrado por la luminosidad de la capital de la Costa del Sol, adonde había llegado con su familia en un automóvil de alquiler para reunirse con su viejo amigo mexicano Felipe Orlando, pintor y escritor que reside en el Callejón del Miramar.
Gabriel García Márquez.
Con la publicación, el año anterior de 'Cien años de soledad' se había convertido ya en un escritor de éxito, y durante su estancia en la ciudad revisa la traducción al inglés de esta novela que le ha traído Jean Franco, catedrática de la Universidad de Londres que se aloja en el Hotel California, cuya publicación consagrará su fama mundial hasta la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1982.

Recordar que el literato colombiano tardó dieciocho meses en escribir la novela, en la que se narra la historia de la familia Buendía y del pueblo de Macondo. La primera edición salió el 5 de junio de 1967, publicada por la editorial Sudamericana de Buenos Aires (Argentina). El libro se estructura en veinte capítulos.
Durante su estancia en Málaga García Márquez pasea por la ciudad, conoce 'La casa del Guardia' y la noche flamenca de la Peña Juan Breva. García Márquez, nacido el 6 de marzo de 1927 en Arataca (Colombia), tenía 41 años cuando vino a Málaga.