Mastodon Málaga y sus historias: proyecto
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2020

Paralizadas las obras del ferrocarril Málaga-Estepona

 

El siempre frustrado proyecto de unir la ciudad de Málaga con Estepona por ferrocarril se remonta, nada más y nada menos, que ha mediados del siglo XIX. El miércoles 4 de enero de 1898 el periódico madrileño La Iberia publicaba un suelto sobre el tema.


Tren que enlaza Málaga con Fuengirola.


La citaba información señalaba que el concesionario del ferrocarril de Málaga a Estepona, señor Casado, había dejado de satisfacer una importante suma que adeudaba a los operarios que trabajaban en la construcción de dicha línea.


La misma información añadía que Con ese motivo habían quedado paralizados los trabajos y que se temía que surgiera un conflicto dado el considerable número de trabajadores allí ocupados. Las autoridades locales encargaron al gobernador provincial que ‘conjure’ la situación. Pero las obras no siguieron adelante.


La necesidad de un ferrocarril para la Costa del Sol, una de las aglomeraciones urbanas del mundo en la que menos se utiliza el transporte público, la que menos en Europa no tiene explicación.


Aunque desde hace muchos años que está abierto el debate sobre cuál es el tren que se necesita la Costa del Sol. El Plan de Ordenación Territorial de la Costa del Sol, señalaba como actuaciones para mejorar la movilidad en esta zona de la provincia de Málaga la conversión de la actual autovía en un bulevar metropolitano de características urbanas por donde debería discurrir un metro ligero.


El trabajo señalaba como principal aporte a la movilidad la liberación del peaje en la autopista y omitía cualquier referencia a una conexión ferroviaria. Debido a esta planificación a largo plazo que da sentido al POT es que sorprendió tanto que se omitiera una referencia a la llegada a Marbella y Estepona de una línea férrea de altas prestaciones como la explicación que se facilitó desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía: la propuesta no estaba incluida porque el Gobierno central no la tiene prevista.


Aunque luego se rectificó y se presentó la primera fase del estudio de un viejo proyecto del Ministerio de Obras Públicas sobre la extensión hasta Marbella y Estepona del cercanías que desde hace 45 años une Málaga con Fuengirola, un proyecto que postergaría, de momento, la llegada a Marbella de la alta velocidad y que desde la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía se consideró como insuficiente y falta de ambición.


Lo cierto, es que en 2020 no hay estudio informativo más dilatado en el tiempo que el del tren litoral de Málaga. El compromiso del Gobierno central para impulsar la construcción de una línea ferroviaria que permita llegar en tren desde la capital de la Costa del Sol hasta Marbella, en una primera etapa, y Estepona, en una segunda, sigue estancada y sin visos de progresar.


martes, 1 de diciembre de 2020

El pantano de La Viñuela

 

El 17 de mayo de 1948 el ministro de Obras Públicas ordena la redacción del proyecto del pantano de Vélez (Viñuela). Su construcción tardaría décadas. A partir de esa fecha y hasta el año 1977 se hizo un gran estudio, hasta decidir construir la presa sobre el río Guaro adonde llegan las aguas de varios ríos de la zona. Este proyecto fue aprobado en el año 1981.


Pantano de La Viñuela.


La presa no se empezó a construir hasta el 22 de octubre de 1982 y se terminó en 1989, aunque el pantano no se llenó completamente de agua hasta el año 1998. El pantano fue creado para el abastecimiento de agua potable a la población y para mejorar el aumento del riego de los cultivos de la zona, es decir un 60 por ciento del agua iba destinada a la agricultura y el resto a la población


El embalse de La Viñuela está un situado en el término municipal de La Viñuela, en la provincia de Málaga y tiene una capacidad de 170 hm³ y una superficie de 565 ha. Afecta a una longitud de 6,2 km del río Guaro, sobre el que se encuentra situado y recoge además de las aguas de sus propios afluentes, los ríos Sabar, Benamargosa y Salia, además de los ríos de Alcaucín, Seco, Bermuza, Almanchares, Granados y Rubite.


Bajo sus aguas, situados más o menos en el centro de lo que es ahora el fondo del embalse había dos poblados, Herrera y Los Quitos, además de varias casas diseminadas. Herrera se encontraba en la margen izquierda y Los Quitos justo enfrente, al otro lado del río. Herrera tenía unas 30 casas, y en Los Quitos se encontraban una docena de viviendas.


El precio que recibieron los dueños de las casas fue razonable, aunque las que estaban abandonadas se pagaron a menor precio, así que algunas de esas edificaciones fueron blanqueadas por sus dueños para dar la impresión de que estuviesen habitadas, para así cobrar lo máximo posible.


Los terrenos, en cambio, se pagaron a peor precio y las tierras no labradas peor todavía. Algunos vecinos protestaron pero no consiguieron subir la cantidad que recibieron, incluso tuvieron que esperar más tiempo antes de recibir su dinero.