La construcción de un jardín en calle Alcazabilla, en el mes de junio de 1951, pone al descubierto una
calzada romana. La noticia aparece publicada en el diario Sur del día 14 y en ella se habla del descubrimiento de una puerta
de acceso a la ciudad de época romana, con una bóveda y un pavimento muy bien conservados.
![]() |
Panorámica desde el Teatro Romano. |
La excavación arqueológica demostraría, poco después, que se
trataba del acceso al Teatro Romano de
Málaga, parte del cual se encontraba bajo la estructura de la Casa de la Cultura, construida a pesar
de la aparición de los primeros restos arqueológicos. El Teatro procede de la época augusta y data del siglo I.
Durante unas obras de remodelación, en la década de los
sesenta, de la Casa de la Cultura,
construida entre 1940-42, se descubren los primeros indicios del Teatro.
La Casa de la Cultura es
definitivamente demolida en 1992 para poder valorar debidamente el teatro
localizado.
En las excavaciones se pusieron a la vista el proescenium, es decir el escenario,
restos de la orchestra, el lugar
reservado a los senadores y la cávea, el graderío de 31 metros de radio por 16
de alto con trece gradas y las entradas a las gradas, el llamado vomitorium.
Construido en tiempos de Augusto, en el siglo I después de Cristo, mantuvo su uso hasta el siglo III. Numerosos materiales
como los sillares, columnas y piedras talladas fueron utilizados para la
construcción de la Alcazaba.
En la actualidad, el Teatro
Romano de Málaga es uno de los
símbolos vivos de la Hispania Romana
en la ciudad. Dispone de un moderno centro de interpretación ubicado a su lado
en el que por medio de las nuevas tecnologías se pueden conocer la vida y las
costumbres de la época. También se ha recuperado su uso primigenio ofreciendo
espectáculos en su interior.