Mastodon Málaga y sus historias: Río Verde
Mostrando entradas con la etiqueta Río Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Verde. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2023

Charco del Canalón

 

Localizado en el municipio de Istán, el Charco del Canalón es una espectacular garganta formada por el Río Verde, que está cruzada por una canaleta cuyas aguas forman un salto de agua sobre el río. Es un enclave de gran belleza y cuenta con pozas para el baño.


Charco del Canalón.


Estas piscinas naturales quedan encajadas entre las paredes de una garganta y recogen las aguas del Río Verde, conocido así por la gran cantidad de verdín que cubre sus rocas. Por un lado, tenemos una poza principal alargada, estrecha y profunda, donde desagua una llamativa cascada, mientras que más abajo encontraremos una poza más pequeña

El espacio cuenta con vegetación de la ribera formada por adelfas, chopos, fresnos y sauces. Entre la fauna se encuentra cachos, el peculiar pez fraile, barbos, culebras viperinas y galápagos leprosos, así como un gran número de aves como ruiseñores, mirlos, lavanderas.

Como otros lugares de esta zona, el caudal de agua procedente de las montañas ha sido utilizado por los lugareños durante toda la historia. Las canalizaciones de época musulmana son trazados hidráulicos que aún se conservan en muchos pueblos de este punto de la provincia de Málaga y aún pueden verse por calles de lugares como el pequeño pueblo de Jorox, algo más al Oriente que Istán y el Río Verde.

El Charco del Canalón es un espacio protegido que pertenece al Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Descubrimiento en Marbella

Se descubre en Marbella, junto a la desembocadura del Río Verde, una villa romana con pavimento de mosaicos en excelente estado de conservación. Este importante hallazgo arqueológico se produce durante el verano de 1961, durante las excavaciones dirigidas por Carlos Posac Mon.

Villa romana junto al Río Verde.
La villa, que data del siglo I, tiene una superficie de más de 400 metros y conserva aún bellos e interesantes mosaicos, formados en su mayoría por teselas blancas y negras que reproducen utensilios y animales.

Parte de la citada villa estaría dedicada a la explotación del mar y salazón de pescados, una lucrativa actividad a la que se dedicaron buena parte de los asentamientos costeros béticos, especialmente en época romana, y de la que se tiene buena muestra en alguno de los elementos decorativos del mosaico culinario que decora la parte residencial de esta casa.

Las estancias descubiertas han deparado todo un conjunto de mosaicos de altísima calidad, de temática muy diversa, que decora el pseudoperistilo y las habitaciones anexas, destacando el buen nivel técnico constatado en la elaboración de estos pavimentos así como en la singularidad temática.