Mastodon Málaga y sus historias: Gaucín
Mostrando entradas con la etiqueta Gaucín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaucín. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

Prosper de Mérimée y Ronda

 

Novelista e historiador francés nacido en París, Prosper de Mérimée es conocido, por sus relatos breves, en los que aborda temas como la violencia y la crueldad humanas: La Venus d’Ille (1837), Colomba (1840) y Carmen (1846), ambientada en una España exótica y romántica, convertida en una popular ópera por Georges Bizet. El interés de Mérimée por España fue mucho más allá de lo que Carmen trasluce, y su conocimiento de la geografía y el carácter españoles se fraguó a lo largo de siete viajes por España entre 1830 y 1864, de los que dejó una numerosa correspondencia, recogida en el volumen Viajes a España.


Fotograma de la película Carmen de Ronda.


Según los investigadores, la Serranía de Ronda encandiló a muchos escritores y viajeros, entre ellos, a Mérimée, ya que el verdadero mito de Carmen, encumbrado con la ópera de Georges Bizet, nació en la comarca rondeña, concretamente en el municipio de Gaucín. Gracias a la ópera de Bizet, la figura de Carmen se convirtió en el mito universal de la mujer libre española, ardorosa e idealista, mitad ángel y mitad diablo.

Según las misma fuentes, la verdadera Carmen, en la que se inspira Mérimée para crear su novela, no era ni sevillana ni trianera, era oriunda de la Serranía de Ronda. Su estancia como cigarrera en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde arranca su historia de amor con José Lizarra, era absolutamente circunstancial.

Al parecer, Carmen se dedicaba al contrabando de géneros desde Gibraltar al interior de la Península y actuaba también como espía y facilitadora de atracos de la partida del Dancaire, que operaba en la serranía rondeña. Era una dedicación frecuente entre las mujeres serranas de la primera mitad del XIX, que subían desde el Peñón por las riberas del río Genal.

Se asegura que Mérimée creó el personaje de Carmen en 1845 basándose en varias historias. Por un lado, en la que le contó su gran amiga la condesa de Montijo en 1830, en su primer viaje a España, sobre la historia verídica de su propio cuñado, enamorado de una cigarrera; y, por otro, en la del personaje que termina matando a su amante bailarina por excitar de manera enfermiza y constante sus celos.

jueves, 12 de octubre de 2023

Gaucín y Guzmán ‘el bueno’

 

Alonso Pérez de Guzmán, nacido en León en 1256 y fallecido en Gaucín (Málaga) en 1309 fue uno de los hombres de guerra y diplomáticos más activos e importantes en la península ibérica de finales del siglo XIII y comienzos del XIV.


Castillo del Aguila.


Hijo bastardo de Pedro de Guzmán, mercenario para luchar contra los musulmanes en el Norte de África, después fue un apoyo muy importante para los reyes de Castilla, ha pasado a la historia con el sobrenombre de Guzmán ‘el Bueno’.

La figura de Gúzmanel bueno’ está rodeada de gestas militares relacionadas con el mandato de diferentes monarcas de Castilla (AQUÍ se pueden conocer más detalles).

Su historia está relacionada el llamado Castillo de El Águila de Gaucín. En sus alrededores encontró la muerte Guzmán el Bueno’. Sus restos están enterrados en el monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla). Un edificio que él mismo mandó construir apenas ocho años antes de morir asaetado.

El castillo del El Águila de Gaucín es una fortaleza de origen romano y está en una posición privilegiada tácticamente. A casi 700 metros de altitud sobre el mar, se divisan las costas de Algeciras y otros puntos del litoral desde un emplazamiento que domina lo que hoy es la frontera entre Cádiz y Málaga y en otro tiempo fue la frontera entre musulmanes y cristianos.

Gaucín está rodeado de parajes naturales de gran valor como la Serranía de Ronda, el Valle del Genal o los parques naturales que comparten Málaga y Cádiz que son Los Alcornocales y Grazalema. Pero su altura y situación hace que el pueblo y el castillo tengan parte de las mejores vistas panorámicas de la zona.


Fuente documental: El impresionante castillo en el que cayó Guzmán el Bueno está en Málaga. Adriano Espinal. Diario Málaga Hoy y Guzmán el Bueno. Wikipedia.