Mastodon Málaga y sus historias: Antonio Gala
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gala. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2021

Reconocimiento a Antonio Gala (y II)

 

En la entrada anterior se hacía un minucioso repaso a la trayectoria vital y creativa de Antonio Gala y ahora se aborda su relación con Málaga, concretamente con Alhaurín el Grande. El 28 de octubre de 2020 de anunciaba que la finca La Baltasara, que fue desde los años 80 la residencia de verano de Antonio Gala en Alhaurín el Grande (Málaga), albergaría un espacio cultural vinculado a la fundación que lleva el nombre del escritor tras ser adquirida por el Ayuntamiento de esta localidad malagueña. Un anuncio que se hizo realidad el pasado mes de julio de 2021 con la apertura de la Casa Museo Antonio Gala-La Baltasara.


Antonio Gala.


Se trata de una típica casa de campo del siglo XVIII perfectamente conservada de 380 metros cuadrados distribuidos en varias estancias con una vivienda principal de 290 metros cuadrados y rodeada de una finca de más de 30.000 metros cuadrados bordeada por el río Fahala.


La propiedad, que incluye todo el mobiliario y enseres de la vivienda, ha tenido un coste de 360.000 euros, que fueron abonados por el consistorio a la Fundación Antonio Gala de forma fraccionada en cuatro anualidades. En ese momento de puso de relieve que el valor sentimental y cultural de esa propiedad era incalculable, porque es un lugar mágico y especial que ha sido testigo de la vida y la obra de un ilustre y querido vecino.


Según puso de manifiesto la alcaldesa del municipio el objetivo del consistorio era la creación de un centro cultural multidisciplinar cuya actividad estará vinculada a la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, con sede en Córdoba, y que reforzará la figura de Antonio Gala en la comarca y en la provincia de Málaga.


Por su parte, José María Gala, secretario del patronato de la Fundación, recordó entonces que, tras el traslado por motivos de salud a Córdoba, Antonio Gala decidió cerrar su etapa en Alhaurín el Grande después de cuarenta años, encargó la venta de la casa y surgió la oportunidad de que el Ayuntamiento la adquiriese para darle un uso cultural vinculado con su legado y su obra.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Reconocimiento a Antonio Gala (I)

 

El 29 de mayo de 1997 el dramaturgo, novelista, guionista y articulista Antonio Gala es nombrado Hijo Adoptivo de la Provincia de Málaga. Antonio Gala Velasco, nació el 2 de octubre de 1930 en Brazatortas (Ciudad Real), donde vivió hasta los 9 años, en 1939. El resto de su infancia la pasó en Córdoba, donde escribió sus primeras obras, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los catorce da una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba.


Antonio Gala.


En 1951, con quince años, ingresa en la Universidad de Sevilla en la Facultad de Derecho, y se matricula por libre en Madrid en otras dos carreras, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas de la época, Escorial, Platero, Cántico… y funda dos revistas, Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.


Una vez licenciado, inicia oposiciones para abogado del Estado obedeciendo el mandato de su padre, pero abandona en el segundo año. Durante los años posteriores vive en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid imparte clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marcha a Italia, donde permanece casi un año.


Para entonces Antonio Gala había escrito el libro de poemas Enemigo Íntimo (1959) por el que recibe un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibe el premio Las Albinas, por su relato Solsticio de Verano. En julio le es concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia Los Verdes Campos del Edén. Comienza así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribe obras como Anillos para una dama (1973) o Petra Regalada (1980).


Escribe incluso el libreto de la ópera Cristóbal Colón, con música de Leonardo Balada, estrenada en el Liceo de Barcelona en 1989. Es autor de una amplia obra que incluye artículos, novelas y guiones televisivos, como los de las series Paisaje con figuras, publicada en libro en 1985 y Si las piedras hablaran, publicada en libro en 1995, ambas de carácter histórico.


En su faceta de articulista ha trabajado en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El País y El Mundo. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de Charlas con Troylo (1981); En propia mano (1985); Cuaderno de la dama de otoño (1985); Dedicado a Tobías (1988); La soledad sonora (1991) y A quien conmigo va (1994).


Además de articulista, ha sido también conferenciante sobre temas literarios, en especial de teatro. De esta última faceta destacan títulos como Teatro de hoy, teatro de mañana (1978) o El mito de la libertad (1992). Con su primera novela El manuscrito carmesí (1990), ganó el Premio Planeta. A ésta le siguió La pasión turca (1994), Más allá del jardín (1995), La regla de tres (1996), Las afueras de Dios (1999), El imposible Olvido (2001) y Los invitados al jardín (2002). Posteriormente, ha publicado El dueño de la herida (2003) y El pedestal de las estatuas (2007). Granada de los Nazaríes o Andaluz, ambos de 1994 y la publicación de recopilaciones como Córdoba de Gala (1993) son fruto de su interés por la cultura andalusí, de la que se siente partícipe.


En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, Enemigo íntimo, y otros mucho más cercanos en el tiempo, tales Poemas cordobeses (1994), El águila bicéfala: Textos de amor (1994), Poemas de amor (1997) y El poema de Tobías desangelado (2005). Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados ha recibido, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.


Próxima entrada: La relación con Málaga de Antonio Gala. Reconocimiento a Antonio Gala (y II).

Reconocimiento a Antonio Gala (I)