Mastodon Málaga y sus historias: novela
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de octubre de 2023

El malagueño que escribía novelas de vaqueros

 

Pocos malagueños sabrán que un escritor nacido en la localidad de Algarrobo en 1902, Rafael Segovia Ramos, fue uno de los más afamados escritores del género del western y que firmaba las entonces conocidas como novelas ‘de a duro’ con los seudónimos de Raf Segrram y Jack Grey en las célebres colecciones de novelas de vaqueros y policíacas, Bisonte, Búfalo y Servicio Secreto, de la Editorial Bruguera.


Rafael Segovia.


Rafael Segovia se ganaba la vida como agente de seguros al tiempo que escribía las citadas novelas para completar sus ingresos. En sus comienzos escribió obras teatrales, trabajó como letrista para zarzuelas y realizaba critica teatral para la revista Espectáculos. En 1924 estrenó su obra Espinas en La Línea de la Concepción (Cádiz), drama en prosa que obtuvo gran éxito.

Tras la Guerra Civil Española, durante la que se posicionó del lado del bando republicano, fue encausado y juzgado por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y del Comunismo, sufriendo prisión, y a pesar de que le declararon inocente, le supuso el dejar de ser considerado como escritor "serio", y dedicarse al género de la novela popular para poder sobrevivir.

Rafael Segovia Ramos, que era padre de una hija, falleció en Madrid en 1971.

miércoles, 24 de junio de 2020

El escritor Justo Navarro

El 20 de diciembre de 1995 al escritor y traductor Justo Navarro le es concedido el premio Andalucía de la Crítica. Nacido en Velilla (Granada) en 1953, Justo Navarro se licenció en 1975 en Filología Románica en la universidad de su provincia natal.

Justo Navarro.
Según confesó en su día el propio escritor, el cambio de rumbo en su trayectoria literaria se debió, fundamentalmente, al hecho de haber fijado su residencia en Málaga, lo que proporcionaría al granadino mayor amplitud de miras que su ciudad natal: “Málaga me ha dado amplitud. En Granada yo no habría sido novelista. En Málaga sí me di cuenta de mi condición de forastero perpetuo”, al entender él la literatura como “un ejercicio de percepción de la realidad”.


El paso de la poesía a la novela sólo supuso para él “un cambio de mirada, de enfoque, pues en los dos casos se trata de transformar la percepción del mundo en signos lingüísticos.”

Relacionado con la poesía española contemporánea, ha escrito tres libros de poemas, además de varias novelas. Es colaborador ocasional de prensa y traductor de autores como Paul Auster, Jorge Luis Borges, T. S. Eliot, F. Scott Fitzgerald, Pere Gimferrer, Michael Ondaatje, Joan Perucho, Ben Rice y Virginia Woolf.

Comenzó su andadura literaria en la poesía, publicando Los nadadores (1985), y, al año siguiente, en el mismo género, apareció Un aviador prevé su muerte. Posteriormente, sin abandonar la lírica, ha desarrollado una sólida carrera en la narrativa, con títulos como Hermana muerte, Accidentes íntimos, El alma del controlador aéreo, El espía y Gran Granada, entre otros. En esta última novela dio vida a su logrado personaje del comisario Polo.

Navarro ganó en 1986 el Premio de la Crítica de poesía castellana por Un aviador prevé su muerte. En 1990 también ganó con Accidentes íntimos el Premio Herralde de Novela, concedido por la Editorial Anagrama a una novela inédita en lengua castellana, y en 1994 ganó el Premio Andalucía de la Crítica con su novela La casa del padre. Colaboró en el guion de la ópera basada en Don Quijote de la Mancha que La Fura dels Baus estrenó en 2000 en el Liceo de Barcelona. En 2016 volvió a ganar el Premio Andalucía de la Crítica con su obra, ya citada, Gran Granada.

Desde 2003, es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y combina su labor de creación con la de traductor.