Mastodon Málaga y sus historias: premios
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2020

El escritor Justo Navarro

El 20 de diciembre de 1995 al escritor y traductor Justo Navarro le es concedido el premio Andalucía de la Crítica. Nacido en Velilla (Granada) en 1953, Justo Navarro se licenció en 1975 en Filología Románica en la universidad de su provincia natal.

Justo Navarro.
Según confesó en su día el propio escritor, el cambio de rumbo en su trayectoria literaria se debió, fundamentalmente, al hecho de haber fijado su residencia en Málaga, lo que proporcionaría al granadino mayor amplitud de miras que su ciudad natal: “Málaga me ha dado amplitud. En Granada yo no habría sido novelista. En Málaga sí me di cuenta de mi condición de forastero perpetuo”, al entender él la literatura como “un ejercicio de percepción de la realidad”.


El paso de la poesía a la novela sólo supuso para él “un cambio de mirada, de enfoque, pues en los dos casos se trata de transformar la percepción del mundo en signos lingüísticos.”

Relacionado con la poesía española contemporánea, ha escrito tres libros de poemas, además de varias novelas. Es colaborador ocasional de prensa y traductor de autores como Paul Auster, Jorge Luis Borges, T. S. Eliot, F. Scott Fitzgerald, Pere Gimferrer, Michael Ondaatje, Joan Perucho, Ben Rice y Virginia Woolf.

Comenzó su andadura literaria en la poesía, publicando Los nadadores (1985), y, al año siguiente, en el mismo género, apareció Un aviador prevé su muerte. Posteriormente, sin abandonar la lírica, ha desarrollado una sólida carrera en la narrativa, con títulos como Hermana muerte, Accidentes íntimos, El alma del controlador aéreo, El espía y Gran Granada, entre otros. En esta última novela dio vida a su logrado personaje del comisario Polo.

Navarro ganó en 1986 el Premio de la Crítica de poesía castellana por Un aviador prevé su muerte. En 1990 también ganó con Accidentes íntimos el Premio Herralde de Novela, concedido por la Editorial Anagrama a una novela inédita en lengua castellana, y en 1994 ganó el Premio Andalucía de la Crítica con su novela La casa del padre. Colaboró en el guion de la ópera basada en Don Quijote de la Mancha que La Fura dels Baus estrenó en 2000 en el Liceo de Barcelona. En 2016 volvió a ganar el Premio Andalucía de la Crítica con su obra, ya citada, Gran Granada.

Desde 2003, es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y combina su labor de creación con la de traductor.

jueves, 17 de enero de 2019

Nace la Coral Santa María de la Victoria

Antiguos componentes de la Schola Cantorum y de otros coros malagueños desaparecidos celebran una reunión el día 26 de noviembre de 1969 en el Colegio de las Esclavas, en calle Liborio García, en la que piden al padre Manuel Gámez que organice un coro que tenga como fin el cultivo de la polifonía.
Coral Santa María de la Victoria.
De esta reunión nace la Coral Santa María de la Victoria, que comienza su andadura en algunas iglesias durante 1970. La primera actuación con orquesta la realiza en mayo de 1972, en la que se interpreta el "Stabat Mater" de Rossini.

Ha grabado para Radio Nacional de España, TVE y para el programa Clásica de Canal Sur, y ha colaborado en diversas ocasiones con la cadena Cope de Andalucía. Es miembro fundador de las Federaciones Malagueñas y Andaluzas de Coros, pertenece a la Confederación Nacional y a la institución internacional Europa Cantat.

Entre sus actuaciones está su presencia en otras provincias españolas, así como en el extranjero, entre las que podemos destacar Suiza, en 1984, en las ciudades de Lucerna, Montreux y La Tour de Peilz; Bélgica, en 1985, en representación de Andalucía en Europalia 85, cantando en Namur, Anseremme y Bruselas, en esta última bajo la dirección de los maestros Oriol Martorell y Cristóbal Halfter; en 1987, en la ciudad francesa de Toulon, con la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad, bajo la batuta del maestro Jean-Baptiste Lucien; en Austria, en agosto de 1989 con un concierto polifónico en la ciudad de Linz y en abril de 1991, en el Teatro de Opera de Nimes (Francia), junto a la Orquesta Sinfónica de Málaga.

Interpretó por primera vez en Andalucía, en 1980, Romancero gitano, de Federico García Lorca y música de M. Castelnuovo Tedesco;  el Te Deum de Dettingen, de G. F. Händel en Málaga, con motivo del concierto inaugural del Año Europeo de la Música y La creación de F J. Haydn en Sevilla y Málaga en 1981. Tiene numerosos premios.




viernes, 28 de septiembre de 2018

Manuel Alcántara, Premio Nacional de Literatura


En febrero de 1963 se da a conocer la concesión del Premio Nacional de Literatura a Manuel Alcántara por su libro 'Ciudad de entonces'. El escritor tiene 35 años y un prestigio muy consolidado, como se aprecia en el homenaje que recibe pocos días después en Lhardy, conocido restaurante madrileño, convocado por Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, César González Ruano, José Hierro y Antonio Mingote, entre otros.

Cinco años antes, en 1958, ya había sido finalista del Premio Nacional con 'Plaza Mayor'. Ese mismo año comienza a escribir artículos en el diario Arriba, periódico que abandona en 1962 por solidaridad con su amigo Ramón Gómez de la Serna, cuya colaboración había sido suprimida. Después escribe en Pueblo, Ya, Marca, La Hoja del Lunes, Época y, en la última década del siglo pasado, en Sur, donde todavía hoy sigue escribiendo a diario junto a las demás cabeceras del Grupo Correo, aparte de colaborar en RTVE y otros medios audiovisuales.

Como articulista obtendrá los tres grandes premios de literatura periodística: Luca de Tena, Mariano de Cavia y González Ruano, que avalan su consideración como uno de los grandes escritores en la historia del periodismo español.

Manuel Alcántara. Foto: F.M.A.
Manuel Alcántara (1*) nace en Málaga el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio de La Victoria. Con diecisiete años, para examinarse de la reválida en Granada, abandona Málaga por primera vez. Meses después se marchará a Madrid, ya que su padre es destinado por Renfe, compañía para la que trabaja, a la capital. Empieza la carrera de Derecho, que no tardará en abandonar “por aburrimiento”, y se emplea en la oficina de seguros de la compañía ferroviaria. Allí conocerá el 1 de diciembre de 1945 a la que se convertirá ocho años después en su esposa, Paula Sacristán. Desde 1965 comparte su residencia entre la capital y Rincón de la Victoria, donde se instalará definitivamente y en la que en la actualidad pasa largas temporadas.

Es en 1945 cuando el autor puede dedicar las noches, y buena parte de las madrugadas, a su verdadera vocación, la poesía: “La poesía está para describir sentimientos, para conocerte a ti mismo, para alumbrar la vida, pero su objetivo no es nada jocoso. La poesía es indefinible”, decía el poeta y maestro de periodistas.

En 1955 obtiene el prestigiado premio de poesía Antonio Machado que concede la revista Juventud. Además se publica su primer libro de poemas, Manera de silencio, que es designado, en unos premios equivalentes al posterior Premio de la Crítica, mejor libro poético del año.

Como se ha mencionado escribe en Marca donde  empieza con artículos, generalmente de boxeo, en el espacio ‘Hora cero’, así como las crónicas de grandes combates. Sus artículos para la publicación deportiva alcanzarán un alto nivel de popularidad y fama.

En 1993 se convoca el primer Premio de Poesía de Manuel Alcántara; y en 1996, el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga anuncia la creación del Premio de Periodismo también con su nombre. Un año antes, el profesor y escritor Teodoro León Gross había defendido la primera, y hasta hoy única, tesis doctoral dedicada a la obra articulística del autor.

El 23 de noviembre del 2000, cinco años después de que se elevara la propuesta a la Junta de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga, Manuel Alcántara es investido Doctor Honoris Causa. En su brillante discurso hace un recorrido por toda su carrera poética y periodística, emocionando a la audiencia que asiste a su más que merecida investidura.

En los primeros años del siglo XXI, los galardones y reconocimientos se suceden, haciendo imposible su enumeración, entre otros, es designado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Medalla de Andalucía, Hijo Predilecto de Málaga, Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga e Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria.

(1*) Datos obtenidos de la página web de la Fundación Manuel Alcántara, creada en 2007 para difundir y reeditar su obra.