Mastodon Málaga y sus historias: música clásica
Mostrando entradas con la etiqueta música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música clásica. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

La Sociedad Filarmónica

 

El 14 de marzo de 1868 se constituye en Málaga la Sociedad de Conciertos Clásicos, que al año siguiente se transforma en la Sociedad Filarmónica de Málaga que es la institución de este tipo más antigua de la Península y que sentaría las bases del Real Conservatorio de Música María Cristina.


Sala de conciertos.


La Sociedad de Conciertos Clásicos, dirigida por Antonio Capa, cobraba a sus miembros 40 céntimos por concierto. En el año 1869, la entidad creada por el maestro Capa dio paso a la Sociedad Filarmónica limitándose el mencionado músico a la dirección facultativa, ocupando la presidencia Antonio Palacios y ya con una Junta Directiva. En sus primeros tiempos los conciertos corrían a cargo en su mayoría por señoritas y caballeros de la ciudad. La institución tomó tanta relevancia que le ofrecieron la dirección facultativa al insigne músico Eduardo Ocón Rivas, que puso como condición la obligación impartir clases de solfeo entre los socios. Se creó además una clase de violín a cargo de Regino Martínez Basso.

En 1880 se consigue fundar el Conservatorio de Música con la ayuda del Ayuntamiento y la Diputación. Es entonces cuando la Sociedad llega una época de gran esplendor y por sus salones pasan Rubinstein, Albeniz, Gayarre y otros intérpretes.

Después de pasar por diferentes sedes, como locales o almacenes, la sociedad arrienda la planta alta del edificio del Liceo, antiguo convento de San Francisco, que ya para entonces era una entidad en declive, por lo que termina por ubicarse en la totalidad del inmueble que ocupaba el Liceo.

Al fallecer Eduardo Ocón Rivas se separan las direcciones facultativas de la Sociedad y del Real Conservatorio, aunque nunca dejaron de colaborar con el desarrollo de la cultura musical de Málaga.

Desde Liszt a Wilhem Kempf, desde Sarasate a Szeryng, por Málaga han desfilado, gracias a la Sociedad Filarmónica, grandes virtuosos, llegando a su más alto esplendor en los años de la Segunda Guerra Mundial y años posteriores, siendo en aquel momento su presidente Miguel Ángel Ortiz Tallo. A su fallecimiento le sucedieron Miguel Martín García-Varo y Ernesto Lasso de la Vega, pero las nuevas generaciones parece ser que perdieron algo de interés por la música y se inicia un ligero declive propiciado por diferentes causas como fue el traslado del Conservatorio a El Ejido.

El fantástico edificio, que data de 1871, sufrió entonces un gran abandono y llegó a correr el rumor que sería demolido. Un hecho que no llegó a producirse gracias s la intervención del presidente de la Caja de Ahorros de Ronda, Juan de la Rosa, que recuperó el inmueble para el uso ciudadano.

Hoy la Fundación Unicaja, a cuya obra social pertenece, lo conserva perfectamente y lo pone al servicio de la sociedad malagueña. En la actualidad la Sociedad Filarmónica, que cuenta con más de 200 socios, desarrolla unos 20 conciertos por temporada con una notable asistencia. Por sus salones pasan prestigiosos conjuntos de cámara además de solistas y agrupaciones corales. La sala, de una belleza extraordinaria, está reconocida en los ámbitos musicales de toda Europa como una de la mejor acústica.

jueves, 28 de enero de 2021

La cantata de Eduardo Ocón

 

El día 23 de enero de 1858 se estrena en el Teatro Real de Madrid una cantata dedicada a Alfonso XII, compuesta por el músico malagueño Eduardo Ocón y Rivas.


Órgano de la Catedral de Málaga.


Ocón nació el 12 de enero de 1833 en la calle Pilar de la localidad axárquica de Benamocarra (Málaga). Su familia era de origen humilde; su padre, Francisco Ocón López, era cerrajero y pronto se instalaron en Málaga junto con su madre, María de los Dolores Rivas Román y sus cinco hermanos de los cuales Eduardo era el tercero. Entre sus hermanos se encuentra el pintor Emilio Ocón y Rivas.


Comenzó su carrera musical muy joven en la Catedral de Málaga bajo la tutela del maestro de capilla Mariano Reig. Allí aprendió solfeo, armonía, contrapunto, fuga y composición; pero también aprende a tocar el órgano y el piano. En 1848 fue nombrado ministro del coro de la Catedral tras su petición de la plaza vacante que resultó de la renuncia que hizo Carlos León, labor a la que renunció mediante un acuerdo con fecha de 18 de enero de 1854 para dedicarse a la docencia, la composición y la organización e interpretación de actos musicales.


Con 21 años, en el año 1854, obtiene por oposición la plaza de segundo organista de la Catedral de Málaga. En este puesto permanece hasta 1867 y en este período se dedica a componer obras como Motete al Santísimo (1854), Motete en Honor de la Inmaculada Concepción de María (1856) y Quam Pulchri Sunt (1856). Otras obras importantes son Cantata, compuesta en 1857 con motivo del nacimiento de Alfonso XIII y la zarzuela El grito español, en colaboración con el dramaturgo Ramón Franquelo. El Miserere y la Rapsodia andaluza Op.9, dentro de la corriente denominada "pintoresquismo musical", son las más destacadas producciones de Eduardo Ocón.


Eduardo Ocón.


Con 34 años marcha a París, donde permanece 3 años y donde conoce a François-Joseph Fétis y a Charles François Gounod. Allí consigue una plaza como profesor de canto en las Escuelas Comunales. En 1870 regresa a Málaga, el mismo año que contrae matrimonio con la alemana Ido Borchardt, con quien tiene tres hijos, Eduardo, Ida y Cecilio.


En Málaga asume la dirección de la Sociedad Filarmónica de Málaga, fundada en 1869 donde impulsa la creación de una escuela de música en 1871 donde se daban clases de solfeo y violín, que es el punto de partida del Conservatorio de la ciudad que sería fundado diez años después, el Real Conservatorio "María Cristina" de Málaga en honor a la reina, inaugurado el 15 de enero de 1880 en el antiguo convento franciscano de San Luis el Real (hoy Sala María Cristina) y dirigido por el propio Ocón.


De nuevo ofrece sus servicios en el coro y en la orquesta de la Catedral y en otras funciones. Fue condecorado con la cruz y posteriormente nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica. En 1879 es nombrado Académico de Música en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y es nombrado Socio Honorífico de la Sociedad de Conciertos de Málaga y de la de Madrid.


Falleció el 28 de febrero de 1901 a causa de una pulmonía gripal y fue enterrado en el cementerio malagueño de San Miguel.

viernes, 26 de julio de 2019

Concierto de la primera filarmónica

El entusiasmo del músico Pedro Gutiérrez Lapuente y de un grupo de aficionados había permitido la fundación de la Orquesta Filarmónica de Málaga en diciembre del año 1945.

Pedro Gutiérrez Lapuente.
Ahora, el 11 de febrero de 1946, la orquesta ofrece su primer concierto en el conservatorio con el pianista Leopoldo Querol y la batuta del propio Gutiérrez Lapuente.

 La financiación y entrega de los socios fundadores va a propiciar trece años de continuidad hasta que, en 1959, se funde el Patronato Eduardo Ocón para crear un marco de apoyo institucional.

Sin embargo, Gutiérrez Lapuente, cansado por la falta de medios y desilusionado, abandonará entonces el cargo que volverá retomar en 1977, tras las etapas de Luis Sánchez y Perfecto Artola, cuando se crea la Sociedad Sinfónica de Málaga presidida por Francisco de la Torre.

jueves, 17 de enero de 2019

Nace la Coral Santa María de la Victoria

Antiguos componentes de la Schola Cantorum y de otros coros malagueños desaparecidos celebran una reunión el día 26 de noviembre de 1969 en el Colegio de las Esclavas, en calle Liborio García, en la que piden al padre Manuel Gámez que organice un coro que tenga como fin el cultivo de la polifonía.
Coral Santa María de la Victoria.
De esta reunión nace la Coral Santa María de la Victoria, que comienza su andadura en algunas iglesias durante 1970. La primera actuación con orquesta la realiza en mayo de 1972, en la que se interpreta el "Stabat Mater" de Rossini.

Ha grabado para Radio Nacional de España, TVE y para el programa Clásica de Canal Sur, y ha colaborado en diversas ocasiones con la cadena Cope de Andalucía. Es miembro fundador de las Federaciones Malagueñas y Andaluzas de Coros, pertenece a la Confederación Nacional y a la institución internacional Europa Cantat.

Entre sus actuaciones está su presencia en otras provincias españolas, así como en el extranjero, entre las que podemos destacar Suiza, en 1984, en las ciudades de Lucerna, Montreux y La Tour de Peilz; Bélgica, en 1985, en representación de Andalucía en Europalia 85, cantando en Namur, Anseremme y Bruselas, en esta última bajo la dirección de los maestros Oriol Martorell y Cristóbal Halfter; en 1987, en la ciudad francesa de Toulon, con la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad, bajo la batuta del maestro Jean-Baptiste Lucien; en Austria, en agosto de 1989 con un concierto polifónico en la ciudad de Linz y en abril de 1991, en el Teatro de Opera de Nimes (Francia), junto a la Orquesta Sinfónica de Málaga.

Interpretó por primera vez en Andalucía, en 1980, Romancero gitano, de Federico García Lorca y música de M. Castelnuovo Tedesco;  el Te Deum de Dettingen, de G. F. Händel en Málaga, con motivo del concierto inaugural del Año Europeo de la Música y La creación de F J. Haydn en Sevilla y Málaga en 1981. Tiene numerosos premios.




viernes, 9 de noviembre de 2018

La Orquesta Ciudad de Málaga

El más importante acontecimiento musical de la última década del siglo XX en Málaga llega con la creación, en 1991, de la Orquesta Ciudad de Málaga, que hace su presentación en el Teatro Cervantes, el jueves 15 de febrero, dirigida por su titular, maestro Octav Calleya. La nueva agrupación sinfónica, una de las aspiraciones más deseadas por el alcalde Pedro Aparicio, nace con un presupuesto de 625 millones de pesetas, que financian al 50 por ciento el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía. La forman casi un centenar de profesores, seleccionados tras unas pruebas rigurosas celebradas en Málaga, Bratislava, Moscú, París y Londres.

Para su nacimiento se creó un consorcio entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía, y que respondía a la convicción de que una ciudad como Málaga debía contar con una gran orquesta sinfónica.

Octav Calleya, primer titular de la Orquesta Ciudad de Málaga.
Al frente de la orquesta, y su proyecto, cinco directores titulares han imprimido su propia personalidad: Octav Calleya, Odón Alonso, Alexander Rahbari, Aldo Ceccato y Edmon Colomer. Actualmente, el director titular y artístico es el maestro Manuel Hernández Silva.

La Orquesta Ciudad de Málaga, que luego cambiaría su denominación, en el año 2001, por la de Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) creyó fundamental no limitar su actividad a la programación de su programa de abono y desplegó una serie de propuestas paralelas. Junto a grabaciones de repertorios de índole muy diversa, y con distintos maestros, se creó un ciclo de Música de Cámara, paralelo a su programación sinfónica de abono y otro ciclo, La Filarmónica frente al mar, especialmente diseñado para nuevos públicos y jóvenes de especial proyección artística.

El Ayuntamiento de Málaga le otorgó el «Premio Málaga» a la mejor labor musical del año 2001 y la empresa M Capital su Premio de Cultura, entre otras distinciones de diversas entidades asociadas a la  cultura a nivel provincial y nacional. La SGAE concedió a la OFM un premio especial en 2007, en reconocimiento a su labor desarrollada en pro de la música española contemporánea.

La OFM también ha sido premiada por el Ateneo de Málaga, la Asociación Cultural Zegrí y la Asociación Malagueña de Escritores «Amigos de Málaga» y la Asociación Amigos de la OFM en reconocimiento a su XXV Aniversario. En 2017 la Diputación de Málaga concedió a la OFM la Distinción de Honor de la Provincia por el desarrollo cultural y social en la provincia.

Aquí dejo para los interesados un fragmento del vídeo sobre la Historia de la OFM que realicé en el año 2009.