Mastodon Málaga y sus historias: maestro
Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestro. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2019

Nace el poeta y periodista Manuel Alcántara

Manuel Alcántara nació el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio malagueño de La Victoria. La guerra civil española fue uno de los recuerdos que lo marcaron desde su infancia. Por el traslado profesional de su padre tuvo que desplazarse a Madrid, donde cumplió los 18 años y en cuya universidad entró para estudiar la carrera de Derecho, que dejó inacabada.

Manuel Alcántara.
En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953 y tuvo a su única hija. Su esposa falleció en la provincia de Málaga el 20 de noviembre de 2007.

Su estreno poético se produjo en 1951 —a la edad de 23 años— en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas «Versos a medianoche».

En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón. Obtuvo el premio de poesía Antonio Machado dos años más tarde, con su primer libro Manera de silencio (1955); y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1961).

En cuanto a la prensa, su inicio fue tardío, en 1958 y con 30 años de edad en el semanario de los estudiantes españoles La Hora. El salto a la prensa nacional se produjo a través del diario Arriba, momento a partir del cual sus colaboraciones en diversos medios fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por las que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de España.

Colaboró en los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca y La Hoja del Lunes. Además, participó en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE. También colaboró en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que era un gran conocedor. Como corresponsal deportivo, viajó por Sudamérica, Italia y Japón.

Residía en el Rincón de la Victoria (Málaga), desde donde escribió diariamente durante treinta años (entre el 1 de junio de 1989 y 2019) una columna que se publicaba como primera firma en la contraportada de los diarios del Grupo Vocento. Siguió activo hasta pocos meses antes de su fallecimiento y se le considera el «decano de los columnistas» por su labor en este campo, puesto que estuvo más de 50 años escribiendo en diversos medios de comunicación.

Falleció el 17 de abril de 2019 en su Málaga natal a los 91 años​.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Manuel Alcántara, Premio Nacional de Literatura


En febrero de 1963 se da a conocer la concesión del Premio Nacional de Literatura a Manuel Alcántara por su libro 'Ciudad de entonces'. El escritor tiene 35 años y un prestigio muy consolidado, como se aprecia en el homenaje que recibe pocos días después en Lhardy, conocido restaurante madrileño, convocado por Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, César González Ruano, José Hierro y Antonio Mingote, entre otros.

Cinco años antes, en 1958, ya había sido finalista del Premio Nacional con 'Plaza Mayor'. Ese mismo año comienza a escribir artículos en el diario Arriba, periódico que abandona en 1962 por solidaridad con su amigo Ramón Gómez de la Serna, cuya colaboración había sido suprimida. Después escribe en Pueblo, Ya, Marca, La Hoja del Lunes, Época y, en la última década del siglo pasado, en Sur, donde todavía hoy sigue escribiendo a diario junto a las demás cabeceras del Grupo Correo, aparte de colaborar en RTVE y otros medios audiovisuales.

Como articulista obtendrá los tres grandes premios de literatura periodística: Luca de Tena, Mariano de Cavia y González Ruano, que avalan su consideración como uno de los grandes escritores en la historia del periodismo español.

Manuel Alcántara. Foto: F.M.A.
Manuel Alcántara (1*) nace en Málaga el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio de La Victoria. Con diecisiete años, para examinarse de la reválida en Granada, abandona Málaga por primera vez. Meses después se marchará a Madrid, ya que su padre es destinado por Renfe, compañía para la que trabaja, a la capital. Empieza la carrera de Derecho, que no tardará en abandonar “por aburrimiento”, y se emplea en la oficina de seguros de la compañía ferroviaria. Allí conocerá el 1 de diciembre de 1945 a la que se convertirá ocho años después en su esposa, Paula Sacristán. Desde 1965 comparte su residencia entre la capital y Rincón de la Victoria, donde se instalará definitivamente y en la que en la actualidad pasa largas temporadas.

Es en 1945 cuando el autor puede dedicar las noches, y buena parte de las madrugadas, a su verdadera vocación, la poesía: “La poesía está para describir sentimientos, para conocerte a ti mismo, para alumbrar la vida, pero su objetivo no es nada jocoso. La poesía es indefinible”, decía el poeta y maestro de periodistas.

En 1955 obtiene el prestigiado premio de poesía Antonio Machado que concede la revista Juventud. Además se publica su primer libro de poemas, Manera de silencio, que es designado, en unos premios equivalentes al posterior Premio de la Crítica, mejor libro poético del año.

Como se ha mencionado escribe en Marca donde  empieza con artículos, generalmente de boxeo, en el espacio ‘Hora cero’, así como las crónicas de grandes combates. Sus artículos para la publicación deportiva alcanzarán un alto nivel de popularidad y fama.

En 1993 se convoca el primer Premio de Poesía de Manuel Alcántara; y en 1996, el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga anuncia la creación del Premio de Periodismo también con su nombre. Un año antes, el profesor y escritor Teodoro León Gross había defendido la primera, y hasta hoy única, tesis doctoral dedicada a la obra articulística del autor.

El 23 de noviembre del 2000, cinco años después de que se elevara la propuesta a la Junta de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga, Manuel Alcántara es investido Doctor Honoris Causa. En su brillante discurso hace un recorrido por toda su carrera poética y periodística, emocionando a la audiencia que asiste a su más que merecida investidura.

En los primeros años del siglo XXI, los galardones y reconocimientos se suceden, haciendo imposible su enumeración, entre otros, es designado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Medalla de Andalucía, Hijo Predilecto de Málaga, Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga e Hijo Adoptivo del Rincón de la Victoria.

(1*) Datos obtenidos de la página web de la Fundación Manuel Alcántara, creada en 2007 para difundir y reeditar su obra.