Mastodon Málaga y sus historias: La Pirula
Mostrando entradas con la etiqueta La Pirula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pirula. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

‘La pirula’, la creadora de los tangos de Málaga

 

Dolores Campos Nieto, cantaora gitana, más conocida en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de la pirula, nació en en el bario de El Perchel de Málaga en el año de 1915, y murió en su ciudad natal en el año 1948. Hermana del famoso y gran cantaor Manolete y madre de la famosa cantaora la Cañeta, tuvo una muy corta vida artística ya que falleció en plena juventud.


La Pirula.


Su trayectoria artística se centró en su ciudad natal, acompañada a la guitarra generalmente por Cañestro o el Calderero, y se le considera una autentica creadora, especialmente de los tangos de Málaga. Todos los estudiosos del flamenco coinciden en afirmar que esta joven cantaora fue la creadora de los famosos tangos de Málaga que más tarde divulgaría su discípula Enriqueta Reyes Porras, la Repompa de Málaga.


Pero no sólo se dio a conocer por los cafés cantantes malacitanos o las fiestas particulares, cantando sus personales tangos, sino que también, además de gran bailaora, alcanzaron bastantes éxitos sus interpretaciones en palos como los fandangos, las soleares, bulerías y bulerías por soleá.


Pero en Málaga hay mucho más que cantes abandolaos y malagueñas. En algunos barrios populares de la capital tuvieron una gran importancia los estilos festeros, pero por diversos motivos no alcanzaron igual fama que las malagueñas, según los especialistas. Se forjan en los corralones de El Perchel y en las casas de vecinos de la Cruz Verde; se cantan, bailan y tocan en las fiestas de los gitanos o mientras hacen las labores.


La Pirula, a principios del siglo XX, la gran artífice de los tangos percheleros nunca grabó, pero su compás lo heredaron muchos otros. Entre ellos, su discípula la ya citada Enriqueta Reyes 'la Repompa', que recogió el testigo e inmortalizó los cantes percheleros, que han inspirado a cantaores como Camarón de la Isla y versiones de grupos como Ketama y Las Migas.


Hoy la Cañeta, hija de la Pirula, es su digna sucesora, dotada con la genialidad y la inspiración de su madre.

miércoles, 19 de mayo de 2021

La Repompa de Málaga

 

La Repompa de Málaga era el sobrenombre artístico de Enriqueta de la Santísima Trinidad de los Reyes Porras nacida en Málaga el 15 de agosto de 1937, que fue una cantaora gitana que vio la luz en la calle de La Puente del barrio de El Perchel y que murió muy joven en su localidad natal, con tan solo 21 años, en 1959.


La Repompa de Málaga.


Se inició en el cante siendo una niña, cuando se escapaba de casa para cantar por los bares de Málaga para intentar ganar algo de dinero. Discípula directa de La Pirula, la escuchó cantar el guitarrista Niño de Almería y la llevó a formar parte del grupo Los Vargas, en el que estaban La Quica, La Cañeta y Pepito Vargas.


Su fama como cantaora comenzó a crecer cuando comenzó a trabajar en el desaparecido tablao malagueño El Refugio, situado en calle Marquesa de Moya. A los dos meses de iniciar sus actuaciones en la sala de fiestas El Pimpi, recibió un telegrama de Pastora Imperio, solicitándole que se trasladase a Madrid, donde tenía contrato para todo el invierno, y otro para el siguiente verano en San Sebastián.


En 1959, quisieron llevar a La Repompa a El Pardo para actuar ante el general Franco, pero al encontrarse algo enferma no pudo asistir. Se trasladó a Málaga y a los ocho días de estar en cama empeoró notablemente. El 2 de mayo se agudizó la enfermedad y el 6 de mayo falleció, a causa de una fulminante peritonitis.


La Repompa tuvo algo parecido a un funeral de Estado, porque el cortejo fúnebre salió de El Perchel, atravesó la Alameda, recorrió toda calle Larios y mecieron el ataúd en la puerta de El Pimpi. Subió por la calle de la Victoria para ser enterrada en el cementerio de San Miguel.


En 2007, los aficionados flamencos Paco Fernández y Paco Roji recuperaron a esta figura del cante jondo cuando se cumplía el setenta aniversario de su nacimiento, con el documental La Repompa 70, enmarcado en el ciclo Son de Málaga de la Bienal Málaga en Flamenco, y organizado por la Diputación.


La producción se estrenó el 30 de agosto en el Castillo de Gibralfaro, junto con un espectáculo de la familia de la cantaora. El documental, que dura unos veinte minutos, repasa con numerosas imágenes desconocidas y las opiniones y recuerdos de familiares, amigos y artistas, como La Cañeta, Pepito Vargas, Antonio Martín Perea y Carrete, la corta e intensa vida artística de La Repompa.