![]() |
Imagen obtenida cuando bajaron las aguas del pantano en 1996. |
El futuro del municipio se decidió cuando se aprueba el Plan General de Obras Públicas que preveía
la incorporación de nuevas obras hidrográficas para la regulación de cuencas.
La ley 97/60 aprobó la incorporación de nuevas obras en distintas cuencas hidrográficas
de regulación de la cuenca del Guadalhorce:
Sistemas de riegos del Guadalhorce, Guadalteba y Turón.
El Plan Coordinado
del Guadalhorce, determinó la construcción del embalse Guadalhorce‐ Guadalteba. Las obras de la primera fase fueron
declaradas de urgencia por lo que se inició rápidamente el proceso de
expropiación de las fincas y terrenos afectados
comprendidas asimismo en el Programa
de Inversiones Públicas del Ministerio
de Obras Públicas desde 1961.
La construcción obligó al traslado de la población de Peñarrubia y su anexo Gobantes en 1969 ya que los terrenos ocupados por el municipio
quedarían sepultados bajo el agua. En 1972 y ante la inminente apertura del
embalse, el propio Ayuntamiento
inició la instrucción del expediente para su incorporación a otro limítrofe.
En el citado expediente, el Ayuntamiento de Peñarrubia
acordó un condicionado en el que se exigía que los ayuntamientos candidatos debían observar la absorción de su
plantilla municipal, facilitar unas dependencias para el archivo de sus
documentos y la entrega condicionada de los bienes patrimoniales, en espera de
la resolución de creación de la entidad local menor que sobre Santa Rosalía se tomase, pues a ella se había trasladado parte de la
población. Tras su instrucción, la corporación municipal acordó y así lo
solicito, su incorporación a Campillos.
El decreto 1.458/1975, de 12 de junio, aprobó definitivamente la incorporación del término municipal de Peñarrubia con sus bienes patrimoniales, al de Campillos.
PUBLICIDAD
Dos
libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb
No hay comentarios:
Publicar un comentario