Mastodon Málaga y sus historias: «Al rico coqui...»

martes, 7 de noviembre de 2023

«Al rico coqui...»

 

Hace algunas semanas llamó mi atención en la cuenta de X (antes Twitter) de ¿Dónde estabas Málaga? una publicación referida a los coquis, donde el autor de la información señalaba que se trataba de «un barquillo y merengue, con aspecto de cucurucho de helado, pero que no es frío, y que se solía vender de forma ambulante por las calles de Málaga, insertados sobre una bandeja de corcho». Un producto que permanece en la memoria de muchos malagueños, pero sobre el que no existe casi documentación.


Vendedor de coquis.


Rebuscando en distintos archivos, el término coqui se refiere a un cucurucho de barquillo que se vendían rellenos con clara de huevo montada colorada en suaves tonos pasteles. Palabra ya en desuso por haber desaparecido este sucedáneo de helado y que posiblemente tiene su raíz en la inglesa "cookie" (galleta).

En el Diccionario Digital Malagueño-Español se recoge el término pirigüigüidefinido como un cucurucho con merengue o canela, también conocido como “el Rico Coqui”. En esa misma publicación se recoge que el rico Coqui, era y es uno de los dulces de Semana Santa preferidos por los niños.

Sí se sabe, y los más mayores del lugar lo recordarán, que los vendedores del coqui, que tenían carácter ambulante, iban pregonando por las calles su mercancía, gritando «Al rico coqui…», «guenisimooo. To lo que diga es poco », «pa chuparse los dedos».

En el diario La Opinión de Málaga se recoge un texto de marzo de 2011, firmado por Ález Meléndez, que dice textualmente: «Al rico coqui», pregonaba por los callejones del Perchel un vendedor con una bandeja de barquillos coronados por una seudoespuma de poliuretano rosa azucarada, con una cucharita de plástico incrustada como un dardo en un corcho a modo de adorno más que de utensilio para facilitar su consumo; en el primer bocado se venía contigo el cartón rosa sin tú quererlo, y mi abuela me decía: «Ya te lo has comío, chiquillo... ¡Saboréalo!».

Según algunas fuentes el popular dulce fue finalmente prohibido por las autoridades sanitarias debido al peligro que podía suponer el mal estado de conservación de sus componentes. También está comprobado que el coqui no era un dulce exclusivamente malagueño, ya que hay datos de su consumo, al menos, también en Sevilla y Huelva.

Hay que suponer que el hecho de que la mascota de la promoción de los productos malagueños Sabor a Málaga se llame Coqui, tiene relación con el referido dulce, ya que en los años de su venta los niños no tenían más chucherías que el coqui.

La fotografía que ilustra la información, según la citada cuenta de ¿Dónde estabas, Málaga?, habría sido captada en la calle Pizarro del barrio de la Trinidad en noviembre de 1975 y la imagen pertenece a la colección de Francisco del Barrio Arenaza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario