La provincia de Málaga cuenta con una red de estaciones meteorológicas que monitorizan constantemente las condiciones atmosféricas. Esta información es esencial para diversas actividades, desde la agricultura, hasta el el turismo, pasando por la planificación de eventos y la seguridad marítima.
![]() |
La información meteorológica se ha convertido en un hecho cotidiano. |
La historia de la estación meteorológica de Málaga está vinculada al desarrollo del ferrocarril en el siglo XIX, un hecho poco conocido pero muy relevante. En 1865, con la llegada del ferrocarril a Málaga (línea Córdoba-Málaga, impulsada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces), se estableció un observatorio meteorológico asociado a la estación del tren. Este era un fenómeno común en Europa, ya que las compañías ferroviarias necesitaban datos climáticos para garantizar la seguridad del transporte.
Según algunas fuentes, el observatorio se instaló en los terrenos de la Estación de Málaga (actual María Zambrano), entonces llamada Estación de Córdoba. Contaba con termómetros, barómetros y pluviómetros para medir temperatura, presión atmosférica y precipitaciones.
Aunque el observatorio ferroviario funcionó durante décadas, en 1885 el Instituto Geográfico y Estadístico (predecesor de la AEMET) instaló una estación meteorológica oficial en Málaga, independiente del ferrocarril. Esta se ubicó en el Monte San Telmo, cerca del antiguo observatorio astronómico. Hoy, la principal estación de referencia es la del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol (operativa desde 1948), pero aquellos primeros registros ferroviarios sentaron las bases de la climatología malagueña. Los datos se enviaban al Instituto Meteorológico Nacional, contribuyendo a las primeras series climáticas de la ciudad.
A lo largo del siglo XX, la estación meteorológica de Málaga experimentó un crecimiento significativo. Se modernizaron los instrumentos de medición y se amplió el rango de variables climáticas registradas. La estación se convirtió en un referente para la investigación científica y en una fuente de información esencial para la agricultura, la navegación y la planificación urbana.
En el campo de la Protección Civil la información proporcionada por la estación es esencial para la prevención y gestión de riesgos asociados a fenómenos meteorológicos adversos, como inundaciones, sequías y olas de calor.
Hay que destacar la existencia de la estación meteorológica del Puerto de Málaga, creada en 1980, es una de las estaciones de medida y registro de oleaje de la Red Española de Medida y Registro de Oleaje. Está ubicada en las proximidades de la antigua plataforma de descarga de la Cros.
Las medidas se efectúan mediante boya flotante con un sistema acelerométrico que capta las oscilaciones instantáneas del nivel del mar y las traduce a una señal eléctrica que envía a tierra vía radio y que se reciben en la Farola. Una vez procesadas y almacenadas son enviadas a Clima Marítimo de Puertos del Estado, mediante una conexión continua a internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario