![]() |
El Málaga Cinema en 1935. |
Difieren de otras salas anteriores, como Vital Aza, Pascualini o el Salón
Victoria Eugenia, de arquitectura y programación circenses. Así nacen, en
pleno centro de la capital, el Petit
Palais, el Cinema Concert o el Goya. En los barrios, el Moderno o el Plus. Todos dedicados a la proyección de las mejores obras del cine
mudo.
Con la llegada del cine sonoro, el séptimo arte se abre hueco en todas las
capas sociales y la demanda invita a los empresarios. En plena República, y en un radio que no supera
los 200 metros, aparecerán tres nuevos cines, el Echegaray, 1932, el Actualidades,
1934, y el Málaga Cinema.
Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa
local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a
la voluntad del propietario.
Juan del Río González
es el promotor de este gran proyecto, que cuenta para su realización con un
arquitecto experimentado, el gaditano Antonio
Sánchez Esteve.
Desde el primer momento se distingue por sus notables
cualidades. No es un cine al uso, es el Cinema.
Aforo de casi dos mil localidades. Dos bares, uno en el vestíbulo de entrada
por calle Casapalma y otro en el
piso del anfiteatro. El más avanzado sistema de acondicionamiento de aire. Y lo
más sorprendente, el precio de las localidades: 50 céntimos la butaca de patio
y 70 la de anfiteatro, frente a la peseta que cuesta la entrada en el resto de
los cines del centro.
La sala se inaugura con la película "La hermana San Sulpicio" de Florián Rey, con Imperio Argentina como protagonista. Dentro de sus hitos hay que
reseñar la fecha del 31 de enero de1955 cuando el Málaga Cinema presenta el cinemascope con la exhibición de la
primera producción con esta técnica: "La
túnica sagrada".
El cine es derribado en 1974, a pesar de formar parte de la historia
del cine en Málaga. Gran referente
de la vida de una época.