Mastodon Málaga y sus historias: Agrupación de Cofradías
Mostrando entradas con la etiqueta Agrupación de Cofradías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrupación de Cofradías. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2021

La Semana Santa malagueña (II)

 

Al llegar la Ilustración, en el siglo XVIII, encontramos una sociedad cambiante. Los ilustrados consideran a las cofradías herederas del obscurantismo y superstición religiosos. Esta nueva forma de plantear la religiosidad popular hará que los gobernantes tomen medidas y dicten normas destinadas a fomentar el orden público y la compostura, sin exageraciones, durante los desfiles procesionales.


Sede de la Agrupación de Cofradías de Málaga.


Y por si fuera poco, el siglo XIX no entrará con buen pie para el mundo cofrade malagueño. La invasión sufrida por parte de las tropas napoleónicas hará que el patrimonio cofrade sufra continuos saqueos y que una buena parte de lo atesorado hasta entonces desaparezca en manos extranjeras.


Pero, tras la Guerra de Independencia, un nuevo suceso resentirá las estructuras cofrades. La desamortización eclesiástica propugnada por Mendizábal en 1835 eliminará muchos conventos y hará que muchas cofradías deban plantearse nuevos templos en los que cobijar a sus imágenes y desde donde poder salir en Semana Santa. También se prohíbe en esta época los enterramientos en las iglesias, lo que hará que la función de mutua de entierros decaiga enormemente.


La crisis económica que se desata a principios del siglo XX en Málaga, tras el fracaso en la industria siderúrgica local, o la plaga de la filoxera que arrasa las viñas, afectará también a las cofradías. La delicada situación económica, que no permite a un buen número de hermandades realizar su anual salida penitencial, será el origen de la fundación, en 1921, de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga. Será a partir de entonces cuando la Semana Santa malagueña comience a adquirir un gran auge. Junto a la vuelta a la escena cofrade de hermandades en decadencia en siglos anteriores, se fundarán nuevas fraternidades y se contará con el estímulo que supone la promoción de cara al turismo invernal del que por entonces ya Málaga disfrutaba. Las procesiones constituyen un atractivo más para el turista de la época y se convierten en una importantísima fuente de ingresos para la ciudad.


Próxima entrega: La Semana Santa malagueña (II)

martes, 27 de octubre de 2020

Suspendida la Semana Santa

 

El 17 de abril de 1934 la Agrupación de Cofradías publica un escrito en el que anuncia que trabajará para que se celebren de nuevo las procesiones. La primera crisis por la que atravesó la Agrupación de Cofradías se enmarcó en los denominados sucesos de mayo de 1931 que ocasionaron la práctica destrucción del patrimonio cofrade malagueño.


Cartel de la Semana Santa de 1931.


Tras los graves hechos de 1931, la Agrupación de Cofradías recomendó en 1932 a las entidades de la ciudad que no procesionaran en Semana Santa. Y así ocurrió, las hermandades malagueñas quedaron recluidas en sus templos y dedicadas exclusivamente al culto interno. Se suspendieron las procesiones los años 1932, 1933 y 1934.


Como respuesta a esta situación, en abril de 1933 se formó en la ciudad una Comisión Pro-Semana Santa para acabar con las imposiciones del gobierno de la República y vencer el miedo a las quemas del 31. Pero el escaso eco que recibió la iniciativa llevo a la Comisión a paralizar su actividad hasta que las circunstancias fueran más propicias.


Con la victoria del Partido Radical de Alejandro Lerroux en las elecciones de noviembre de 1933 y su coalición de gobierno con la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) se abrió una nueva oportunidad para los cofrades malagueños. La Comisión se dirigió de nuevo a la sociedad malagueña y la respuesta esta vez fue masiva, hasta 60 entidades diferentes quisieron dar su apoyo a la causa.


Tras el gran apoyo recibido en la recogida de firmas, el siguiente objetivo fue recaudar los fondos necesarios para reorganizar la Semana Santa de la ciudad. Con las firmas del gobernador y el alcalde encabezando el pliego de petición


El 8 de abril de 1934, con la presencia del ministro de la Gobernación, Rafael Salazar Alonso, se entregaron las firmas culminando el arduo trabajo realizado durante años y con la vista puesta en la Semana Santa de 1935, el año en el que el telón volvería a levantarse y se reanudarían los desfiles procesionales.

lunes, 7 de octubre de 2019

Se constituye la Agrupación de Cofradías

El 21 de enero de 1921 se celebra la reunión constituyente de la Agrupación de Cofradías de Málaga en la desaparecida iglesia de la Merced, a la que asisten los representantes de las catorce cofradías que realizaban el culto externo.

Vía Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías.
El acto estuvo presidido por Antonio Baena Gómez, hermano mayor de la Archicofradía de la Sangre, la más antigua de la ciudad.

Anulada la postulación domiciliaria, el problema para la celebración de Semana Santa es la financiación. El hermano mayor de la Cofradía de Jesús el Rico propone estudiar el presupuesto de las procesiones y comprometer en su financiación al Ayuntamiento, Cámara de Comercio y Junta de Festejos. De no ser así, según se acordó por unanimidad, ese año no saldrían las cofradías.

La Agrupación de Cofradías nació con la finalidad de fomentar la piedad y caridad cristiana, encauzar dentro del mayor fervor y suntuosidad las procesiones de la Semana Mayor malagueña y que las cofradías y hermandades pasionistas a ella acogidas se estimasen mutuamente y auxiliasen en las necesidades y manifestaciones de culto.