Mastodon Málaga y sus historias: suspensión
Mostrando entradas con la etiqueta suspensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suspensión. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

Suspendida la Semana Santa

 

El 17 de abril de 1934 la Agrupación de Cofradías publica un escrito en el que anuncia que trabajará para que se celebren de nuevo las procesiones. La primera crisis por la que atravesó la Agrupación de Cofradías se enmarcó en los denominados sucesos de mayo de 1931 que ocasionaron la práctica destrucción del patrimonio cofrade malagueño.


Cartel de la Semana Santa de 1931.


Tras los graves hechos de 1931, la Agrupación de Cofradías recomendó en 1932 a las entidades de la ciudad que no procesionaran en Semana Santa. Y así ocurrió, las hermandades malagueñas quedaron recluidas en sus templos y dedicadas exclusivamente al culto interno. Se suspendieron las procesiones los años 1932, 1933 y 1934.


Como respuesta a esta situación, en abril de 1933 se formó en la ciudad una Comisión Pro-Semana Santa para acabar con las imposiciones del gobierno de la República y vencer el miedo a las quemas del 31. Pero el escaso eco que recibió la iniciativa llevo a la Comisión a paralizar su actividad hasta que las circunstancias fueran más propicias.


Con la victoria del Partido Radical de Alejandro Lerroux en las elecciones de noviembre de 1933 y su coalición de gobierno con la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) se abrió una nueva oportunidad para los cofrades malagueños. La Comisión se dirigió de nuevo a la sociedad malagueña y la respuesta esta vez fue masiva, hasta 60 entidades diferentes quisieron dar su apoyo a la causa.


Tras el gran apoyo recibido en la recogida de firmas, el siguiente objetivo fue recaudar los fondos necesarios para reorganizar la Semana Santa de la ciudad. Con las firmas del gobernador y el alcalde encabezando el pliego de petición


El 8 de abril de 1934, con la presencia del ministro de la Gobernación, Rafael Salazar Alonso, se entregaron las firmas culminando el arduo trabajo realizado durante años y con la vista puesta en la Semana Santa de 1935, el año en el que el telón volvería a levantarse y se reanudarían los desfiles procesionales.