Mastodon Málaga y sus historias: Premio Nobel de Literatura
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

Fallece Vicente Aleixandre

En el que fue un año negro para la cultura española y malagueña, el 14 de diciembre de 1984 fallece Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura, cuya infancia transcurrió en Málaga, a los 86 años de edad, víctima de una hemorragia intestinal cuyos efectos los médicos no pudieron neutralizar.

El Premio Nobel Vicente Aleixandre.
Al ingresar en el quirófano, en una intervención previa a su muerte, Aleixandre estaba consciente. "La vida es un dolor", dijo. La suya estuvo marcada por la enfermedad. Desde que a los 24 años le fuera diagnosticada una nefritis tuberculosa, el poeta sufrió largos períodos de debilidad y enfermedad, que le mantuvieron alejado de la vida agitada en su tranquila casa de Velintonia, 3 -después bautizada con su nombre-, pero que favorecieron su dedicación a la poesía.

Su hospitalidad para con otros poetas y su magisterio con los numerosos escritores que le enviaban sus trabajos y le pedían consejo, como han testimoniado varios de ellos, le hizo afirmar que"Mi experiencia del dolor ha sido enriquecedora". "La enfermedad me ha hecho distinto. Un hombre y un poeta diferentes".

Aleixandre estuvo acompañado en sus últimas horas por familiares y amigos -su hermana Conchita, con quien vivó siempre; sus primos, Carmen Conde, y otros-, al igual que lo había estado durante toda su vida.

Dámaso Alonso, quien le introdujo en la poesía allá por el verano de 1917, en un pueblecido de la sierra madrileña, entró en un momento solo a la habitación del enfermo y no le dijo una sola palabra. El vínculo que los había unido durante décadas, recordó Dámaso, había cobrado el peso del sentimiento. Dámaso Alonso, que solía visitarle declaró que aún guardaba algunos poemas de 1917 que permanecían inéditos.

En 1933, Aleixandre ya había hablado de la muerte: "¡Ah, pronto, pronto: quiero morir frente a ti, mar, / frente a ti, mar vertical cuyas espumas tocan los cielos,/ a ti, cuyos celestes peces entre nieve/ son como pájaros olvidados del hondo!

Placa que recuerda la casa del poesta en la calle Córdoba de Málaga.
Vicente Aleixandre nació en Sevilla en plena primavera, el 26 de abril de 1898, aunque gran parte de su infancia la pasaría en Málaga, para posteriormente trasladarse a Madrid. Dicen que fue su débil salud la que determinó que este autor se dedicara por entero a la poesía. Durante la guerra civil y después de esta, permaneció en España, convirtiéndose así en maestro de los nuevos poetas que iban emergiendo.

Su trayectoria se puede dividir en tres etapas.La primera de ella es anterior a la guerra civil y se caracteriza por un ansia de comunicación y de fusión con lo natural. Siente que hay que unirse con la tierra y con los vegetales y animales que viven en ella dejando de un lado la realidad individual del ser humano. Esto es debido, quizás, a su sentimiento de flaqueza y debilidad, en el que se encontraba como un ser inferior al resto expuesto continuamente al sufrimiento por su gran sensibilidad. Es en esta época donde se publica “Espadas como labios” (1932) y “La destrucción o el amor” (1935). En sus versos, el sentimiento amoroso y la muerte están estrechamente vinculados: el amor se concibe como algo fuerte y positivo que destruye la perspectiva individual del ser humano.

En la segunda etapa, posterior ya a la guerra civil, encontramos al Vicente Aleixandre más solidario con obras como “Sombra del paraíso” (1944) o “Historia del corazón” (1954).
En su tercera y última etapa tanto poética como vital, encontramos los “Poemas de la consumación” y “Diálogos del conocimiento” (1974), en los que el autor se hace consciente de su propia vejez y se enfrenta personalmente a la idea de la muerte.
En el año 1977, Vicente Aleixandre recibió el Premio Nobel de Literatura y también fue miembro de la Real Academia de la Lengua.

Su estancia en Málaga se recuerda con una placa casi oculta en el edificio número 6 de la calle Córdoba, en el edificio en el que vivió el Vicente Aleixandre hijo adoptivo de Málaga y que consagró a la ciudad del paraíso el más encendido de sus libros.

El premio Nobel de literatura viene al mundo en Sevilla en 1898, pero pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados en Gaona, también estudiaron Blas Infante, Denis Belgrano, Gálvez Ginachero, José María Hinojosa, Emilio Prados, Pablo Ruiz Picasso y Ortega y Gasset. Posteriormente en 1909 se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio.

En 1929 viaja a Málaga para ver a sus amigos y editores Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Primer encuentro con José Luis Cano, que llegará a ser uno de sus mejores amigos, y otros poetas malagueños.

PUBLICIDAD
 Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb