Mastodon Málaga y sus historias: Sociedad Económica de Amigos del País
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Económica de Amigos del País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Económica de Amigos del País. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

Unamuno y Málaga


En enero de 1906 la Sociedad Económica comienza a impartir clases gratuitas de aplicación al comercio y a la industria. Se inscriben un total de 339 alumnos, entre obreros y aprendices. La iniciativa parte del republicano Pedro Gómez Chaix, catedrático de la Escuela Superior de Comercio y posteriormente diputado a Cortes, que intenta paliar el déficit de centros de enseñanza para la clase obrera.

Miguel de Unamuno.
La Económica había propuesto también la mejora de las colonias escolares y ahora pone en marcha unas conferencias de extensión universitaria para obreros.

Como parte de esta actividad se organizó un Festival de la Enseñanza, celebrado en el Teatro Cervantes, que contó con la presencia excepcional de Miguel de Unamuno para pronunciar la conferencia de clausura, el día 21 de agosto.

Este destacado miembro de la Generación del 98 nació en Bilbao en septiembre de 1864 y que murió en Salamanca en diciembre de 1936. La citada disertación de Unamuno supuso un referente en la ciudad de esa época para fomentar la educación entre la clase obrera. En esa fecha, el egregio conferenciante era rector de la Universidad de Salamanca, cargo que desempeñó en tres ocasiones.

Unamuno interviene así mismo en el Círculo Mercantil y en la sede de la Sociedad de Ciencias. El día 23 de agosto se le obsequia con un banquete en los jardines del hotel Hernán Cortés, ubicado en los terrenos donde ahora está la subdelegación del Gobierno.

La de 1906 no fue la única visita que este integrante de la Generación del 98 hizo a Málaga, puesto que en 1931, con la II República ya proclamada, Miguel de Unamuno pronunció el 11 de diciembre de ese año la conferencia inaugural de los actos organizados con motivo de conmemorar el centenario de la fusilamiento del general Torrijos, ocurrido en 1831 en la playa de San Andrés.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Fallece Pedro Gómez Chaix

El 18 de febrero de 1955 fallece Pedro Gómez Chaix, la figura más representativa del republicanismo malagueño en el primer tercio del siglo XX.

Tras el asalto a su domicilio en los sucesos de julio de 1936, se exilió en Francia, encontrándose al regresar con un procesamiento que se resolvió con una multa.

Pedro Gómez Chaix.
Nieto de Pedro Gómez Sancho, alcalde y diputado del Partido Progresista, e hijo de Pedro Gómez Gómez, alcalde durante la revolución del 68, vino al mundo el 30 de junio de 1864 con una herencia genética netamente liberal y afrancesada. Su madre María Chaix Bryan era hija de un comerciante de Marsella y él estudió el bachiller en Francia y se tituló por la Universidad de Montpellier antes de estudiaren España Derecho, Filosofía y Letras y obtener el título de Profesor Mercantil.

Durante los primeros años del siglo se proyecta ya como figura pública de la ciudad de Málaga. Preside la Sociedad Económica de Amigos del País desde 1905; concejal y jefe de la minoría republicano-socialista entre 1909 y 1911, diputado provincial en 1911, diputado en las Cortes de 1914 y 1916, senador en 1923, diputado por el Partido Radical de Lerroux en las Cortes Constituyentes de la República, período en el que culmina su carrera política como presidente del Tribunal de Cuentas.

Fue el fundador de 'El Popular', diario republicanista de gran importancia durante la Restauración.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Resurge la Sociedad Económica de Amigos del País

El 18 de enero de 1947 resurge la Sociedad Económica de Amigos del País, convertida tras la guerra en Centro de Estudios Andaluces. Presidida por Baltasar Peña Hinojosa -a quien acompañan en las vocalías el padre Llordén, Alfonso Canales, Luis Bono, Ángeles Rubio Argüelles o Juan Antonio Rando, entre otros- potenciará un Centro de Estudios Malagueños.

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad de Málaga y su provincia.

Sede de la Sociedad Económica de Amigos del País.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente.

Sus fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración. Su sede, que perdura desde 1856, siempre estuvo enclavada en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado.

Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.

En 1906 se estrena en la dirección de la Sociedad Pedro Gómez Chaix y hasta 1926 en que cesa, la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga desarrolló numerosos proyectos encaminados a «hacer más intensa la acción de la Económica en pro de la cultura popular»: se dieron clases nocturnas gratuitas por profesores y miembros de la Sociedad de Aritmética Mercantil, teneduría de Libros, nociones de Geografía e Historia, Lengua Francesa, elementos de Derecho y Legislación, Química aplicada a la Industria y, por último, Caligrafía, así como conferencias sobre extensión universitaria en la sociedad y en centros obreros, certámenes escolares y exposiciones, como la Exposición Provincial de Labores y Trabajos Manuales.

Tras la ocupación de Málaga por las fuerzas franquistas, la Sociedad Económica, que había sido un notorio centro republicano, desde donde se editaba el periódico El popular, y cuyo presidente fue el primer alcalde de la II República de la ciudad de Málaga, Emilio Baeza Medina, fue depurada y pasó a llamarse, como ya se ha dicho, Centro de Estudios Andaluces por orden del gobernador civil, José Luis Arrese.