Mastodon Málaga y sus historias: cementerio inglés
Mostrando entradas con la etiqueta cementerio inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cementerio inglés. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

El cementerio inglés

El cementerio inglés de Málaga, es el campo santo protestante más antiguo del país y, sin duda, el más relevante. Se trata de un sitio histórico que se ubica justo en el epicentro de la ciudad y que atrae cada día a cientos de inquietos turistas. Fue construido en el siglo XIX en la Cañada de los Ingleses. Parte de su interés se encuentra en que es el primer cementerio protestante de España que se construye a partir del año 1821.

Entrada al cementerio inglés.
Hasta la creación de este cementerio, la muerte de un protestante en España suponía un problema muy serio puesto que no existía un marco legal para tal eventualidad. Puesto que los cementerios estaban santificados a la fe católica, en España no se podían enterrar los cadáveres de todos los que no profesaran dicha religión. En Málaga, en particular, para realizar enterramientos no católicos las autoridades locales solo permitían llevar los cadáveres a la playa de noche a la luz de las antorchas para ser enterrados de pie en la arena dejándolos a la merced de las olas y los perros.

William Mark, cónsul británico a partir de 1824, que había sido testigo de estos entierros, puso toda su dedicación en buscar un terreno que sirviese de cementerio para que los miembros de su comunidad pudieran recibir un enterramiento digno.

Finalmente en 1829 las autoridades malagueñas le cedieron un terreno despoblado en las afueras de la ciudad cerca de la carretera de Almería y el cementerio inglés se hizo realidad. Según el registro de enterramientos la primera persona que fue inhumada en el nuevo cementerio fue un tal Mr George Stephens, propietario del bergantín “Cicero”, que se ahogó accidentalmente en el puerto de Málaga en enero de 1831.

Posteriormente ese mismo año se levantó un muro y la primera persona en ser enterrada intramuros fue Robert Boyd, fusilado en Málaga por su participación en la insurrección fracasada de los liberales en diciembre de 1831 junto con el general Torrijos. Junto a él, en esta necrópolis, hay enterrados muchos personajes que han contribuido a que la ciudad de Málaga se configure tal y como la conocemos hoy en día.

Personajes como los escritores Jorge Guillén, Gerald Brenan, el autor finlandés Aarne Haapakoski o Marjorie Grice-Hutchinson también encontraron su reposo final en este camposanto.

Durante más de 175 años el cementerio fue administrado por los sucesivos cónsules británicos con una pequeña aportación del gobierno de las islas que fue retirada en 1903, lo que hizo que poco a poco, el mantenimiento del camposanto y sus jardines fue decayendo hasta llegar a un estado de práctico abandono a finales del siglo XX.

Debido al vacío legal en el cual se encontraba la necrópolis, el cónsul inglés Bruce McIntyre decidió que la mejor solución era la de traspasar los terrenos a una fundación que pudiera volver a encontrar financiación para poner en valor el monumento. En 2006, la propiedad del cementerio se traspasó a la Fundación Cementerio Inglés de Málaga, una entidad sin ánimo de lucro, fundada para preservar, mantener y administrar el cementerio como parte del legado histórico de la ciudad.