![]() |
Hospital civil de Málaga en 1918. |
La
atención de los enfermos se centralizó en el Hospital
Civil.
Los médicos se esforzaron por frenar el contagio, pero no pudieron
evitar que la epidemia acabase con la vida de muchos
malagueños. Las autoridades tardaron en reaccionar ante el segundo
brote. Sólo ante el aumento de infectados se habilitó un
presupuesto para hacer frente a la gripe, se imprimió un folleto con
información para prevenir los contagios, se creó una policía
sanitaria y hubo un catastro de afectados.
La
profesora Silvia
García Barrios,
estudiosa de la historia del Hospital
Civil
y de la
figura de José
Gálvez Ginachero,
describe
la situación sanitaria en la Málaga
de la época, resaltando
que
apenas había
hospitales
en la
capital
y en
la provincia,
que
fue
la principal causa de la elevada tasa de mortalidad existente, mayor
a la media nacional.
El
escaso
abastecimiento de agua, deficiente alcantarillado, calles estrechas,
inexistencia de arbolado, el hacinamiento de la población, la basura
acumulada en la calles y las crisis económicas, hicieron
que
aumentara
la mendicidad y la indigencia. Así
se repiten los casos de epidemias, enfermedades como la viruela, el
tifus, el paludismo, la triquinosis, la fiebre de Malta, la
tuberculosis, gripe y las enfermedades infecciosas en general.
El
continuo trasvase de población del campo a la ciudad agrava el gran
problema existente de vivienda, por
lo que la
pandemia de gripe de los años 1918 y 1919, produce grandes estragos entre la población malagueña.
Próximo
capítulo: La “gripe española” de 1918 en Málaga (III)
PUBLICIDAD
Dos
libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb