El edificio, situado entre el Muelle de Heredia y la Alameda
de Colón, tiene la estética de la arquitectura de la autarquía y viene a
confirmar la consolidación de la estructura del llamado sindicato vertical.
![]() |
Casa Sindical. |
Periodistas del NO-DO,
Radio Nacional y de los periódicos 'Pueblo', 'Ya', 'El Alcázar', 'Madrid' y 'La Vanguardia' acuden para dar amplia publicidad del acto.
Una construcción sobre un solar trapezoidal en esquina
proyectada por el arquitecto Gutiérrez Soto, dirigiendo las obras Juan Jáuregui
Briales.
Construido entre 1948 y 1952, en este edificio vuelve a
mostrar la flexibilidad de su trabajo a la hora de abordar su diseño,
demostrando un gran pragmatismo, y la forma en que sabe adaptar sus proyectos
realizados. En 1945 este arquitecto proyecta un bloque de viviendas en la calle
Padilla de Madrid.
El solar es de características similares al de los sindicatos,
y ambos los resuelve de igual manera, cambiando de nuevo su apariencia para
dotar al de la Alameda de Colón de
una imagen más oficial, un lenguaje de propaganda que hace uso del orden
gigante en pilastras, puerta monumentalizada y destacada, gran basamento, colores
agrisados en el paramento y retícula ordenada en los vanos.
Ambos edificios ocupan un solar en esquina, y de igual
manera dispone un retranqueo cóncavo del chaflán. Distribuye de igual forma
tres módulos en altura, que en el caso del edificio de sindicatos se retranquea
en el basamento; de esta manera la portada queda destacada y decrece en la zona
de ático hasta llegar a la torreta que la corona. En planta busca soluciones
similares: dos alas que nacen desde el chaflán central y que rodean un patio
interior de luces.
El primer cuerpo de dos alturas, en el que se abre la
entrada principal, actúa como gran zócalo sobre el que se eleva el cuerpo
principal de cinco pisos, retranqueado, más amplio, a partir de una importante
línea de imposta que en el chaflán permite la apertura de una terraza con
balaustrada.
Una segunda imposta, igualmente potente, da paso al último
de los cuerpos que suma las dos últimas plantas, rematando su centro un cuerpo
cúbico que ocupa las dimensiones del eje de simetría. El resultado es una
articulación escalonada y torreada. El efecto vertical se potencia con los
perfiles que remarcan esquinas y distribuyen los paramentos a modo de pilastras
de orden gigante enmarcando los vanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario