Mastodon Málaga y sus historias: La “gripe española” de 1918 en Málaga (I)

lunes, 30 de marzo de 2020

La “gripe española” de 1918 en Málaga (I)

Durante esta semana, debido a las circunstancias que vivimos, voy a dedicar varias entradas de este blog a la llamada ‘gripe española’, la epidemia declarada en 1918, que mató a cerca de 1.500 malagueños y a cerca de 50 millones de personas en todo el mundo.

Para ello me he centrado en el trabajo publicado por el periodista Pedro Luis Gómez en el diario Sur, el 13 de agosto de 2018, el más documentado de los reportajes que he sido capaz de localizar y del que haré uso, junto a otras fuentes documentales.

Telefonistas enjuagándose y siendo fumigadas como medida preventiva.
Entre junio y julio de 1918 comenzó una extraña e inusual epidemia de gripe que ya en los primeros días de agosto se había convertido en un verdadero problema de salud que alertó a toda la población malagueña. La denominada 'gripe española' tuvo sus primeros indicios al final de la primavera y se prorrogó hasta el otoño. La feroz epidemia se cobró la vida de más de 200.000 españoles y millones de personas en todo el mundo.

En Málaga, aunque las cifras difieren según los estudios realizados al tener escaso valor documental los registros de la época, hubo que lamentar 1.500 muertes, aunque en realidad pudieron ser muchos más, ya que se puede multiplicar hasta por diez el número de población afectada. La falta de una estadística apropiada dificultó realizar un cálculo exacto.

Si en el brote inicial las autoridades sanitarias reaccionaron con cierta prontitud, en el segundo, el que se inició en otoño del mismo año y que se prolongó hasta la primavera posterior, las consecuencias fueron mucho más relevantes y devastadoras, posiblemente porque tras la remisión del primer foco, los responsables se confiaron en una normalidad que no existió.

La llamada gripe española (1918-19) fue la peor pandemia que se recuerda, incluso resultó más virulenta que la peste negra de 1349. El brote, que al parecer surgió en Kansas (Estados Unidos), se extendió rápidamente por todo el mundo con un balance de al menos 50 millones de muertos. Como ya se ha dicho, a España llegó en la primavera de 1918, con un reguero de víctimas mortales, llegando a ocho millones de infectados.

El término 'gripe española' se acuñó no porque la enfermedad surgiese en España, sino porque fue la nación que publicó más informaciones en la prensa sobre la epidemia. España, al ser un país neutral durante la Primera Guerra Mundial, no censuró las noticias que sobre la gripe aparecieron.

Las naciones involucradas en la contienda bélica sí lo hicieron para que no cundiese aún más el desánimo entre sus habitantes, ya de por sí alarmados por el elevado número de vidas que se cobró el conflicto. El movimiento continuo de tropas de un lugar a otro favoreció la transmisión del virus gripal.

Próximo capítulo: La “gripe española” de 1918 en Málaga (II)

PUBLICIDAD

 Libros para leer #QuedateEnCasa




No hay comentarios:

Publicar un comentario