![]() |
Escudo de la ciudad de Málaga. |
Desde
esa fecha, el blasón de la ciudad ha ido incorporando detalles que
se han ido documentando a lo largo de los años. Los colores verde y
morado que dividen en dos la bandera, fueron registrados en las Actas
Capitulares que se publicaron el 14 de marzo de 1509 con el
objetivo de estar presentes en el blasón.
También
quedarían registrados los principales iconos de los que consta el
escudo. En la zona central se puede apreciar un color rojo que evoca
a los campos durante la reconquista de la ciudad. Bajo ese 'cielo' de
color sangre está la ciudad y la fortaleza de Gibralfaro,
ambas de color pardo, en semejanza a su color natural.
En
la zona inferior se puede ver a unos hombres sombreados en color
plata y negro que simbolizan el Corral de los Cautivos. Estos
presos eran cristianos que fueron capturados por los musulmanes y
estaban expuestos a la intemperie hasta ser liberados en la
reconquista.
Bajo
las murallas de la ciudad y Gibralfaro,
unas ondas de color plata y azul representan el mar por la honra que
los reyes
querían dar al puerto de
Málaga.
Asimismo, en el cielo rojizo, paralelos
a las torres de Gibralfaro,
se encuentran los dos santos mártires malagueños, Ciriaco
y
Paula,
con actitud orante, manto azul y túnica dorada. Los dos jóvenes
romanos, que se convirtieron al cristianismo, prefirieron morir
apedreados antes que abandonar sus creencias, dando así nombre a la
zona que hoy en día se conoce como Martiricos.
Toda
esta iconografía está rodeada por la orla, mitad verde y mitad
morada, que contiene varias divisas doradas de los Reyes
Católicos. El yugo con nudo gordiano de Fernando II y el
haz de flechas de Isabel I. Además de la forma del escudo,
que era la tradicional, en su parte superior se encuentra la corona
real española, de oro, con piedras preciosas y cinco florones
dorados de hojas de acanto visibles.
Alrededor
del escudo se encuentra una cinta con los diferentes títulos que
ostenta la ciudad. Ahí
se puede leer, muy noble, título concedido por acuerdo
del Cabildo,
con
motivo
de “la
alcurnia y nobleza de la mayor parte de los nuevos pobladores”.
El
lema figuraría desde entonces en todos los documentos oficiales.
Muy
leal, distinción otorgada
por la Real
Cédula
de Felipe
IV
en 1640 como agradecimiento a los servicios que la ciudad había
prestado, sobre todo por las grandes sumas de dinero que
Málaga
había entregado a la corona.
El
lema Tanto
Monta,
que se documenta desde 1642, es uno de los lemas propios que los
Reyes
Católicos
dieron a la ciudad junto a su yugo y flechas. Su origen se encuentra
en la leyenda de Alejandro
Magno
y el nudo gordiano, que Fernando
II
también tomó para sí.
Siempre
denodada y la primera en el peligro de la libertad, un título y
divisa concedidos por Real Decreto de 21 de agosto de 1843,
motivados por las luchas políticas que llevaron a la caída del
general Espartero.
El título de Muy
Hospitalaria, establecido el 1 de enero de 1901 por Real Decreto.
Su origen se encuentra en la ayuda que los malagueños ofrecieron en
el naufragio de la fragata alemana Gneisenau frente a la
costa.
Por
último el de Muy Benéfica,
otorgado por Real
Decreto
de 28 de febrero de 1922 por el comportamiento benéfico y altruista
que los malagueños tuvieron con los heridos y enfermos de la guerra
de Marruecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario