Mastodon Málaga y sus historias: Asilo de Jesús Nazareno

lunes, 20 de octubre de 2025

Asilo de Jesús Nazareno

 

El Asilo de Jesús Nazareno, fue fundado en 1731 por varias beatas del hábito descubierto de San Pedro de Alcántara, que alude a la regla franciscana estricta de pobreza y austera vida, lo que hace pensar que las beatas querían reflejar un espíritu de humildad en su obra, con el objeto de recoger y alimentar a ancianas pobres e impedidas.


Iglesia de Santiago.


El Ayuntamiento les cedió la casa que había sido Corral del Concejo, junto a la parroquia de Santiago, reservándose su patronato, aunque el gobierno del hospicio quedaba en manos de una madre superiora. Las ancianas recogidas, que debían ser tullidas, ciegas, incurables o impedidas de poder mendigar su sustento, se administraban por sí mismas, y se mantenían con el alquiler del portal de la casa y con las limosnas que recibían. A mediados del siglo XIX todavía acogía a un grupo de unas doce o catorce ancianas.

En 1846, tras el fallecimiento de la rectora, la Junta de Beneficencia asumió en parte sus gastos, que fueron administrados por una asociación benéfica. En 1875 el Ayuntamiento dispuso la demolición del caserón del hospital y de otras casas adyacentes para prolongar en línea recta la salida de la calle de Granada hasta la Plaza de la Merced, estableciendo que las ancianas fuesen albergadas en el Asilo de las Hermanitas de los Pobres, fundado una década atrás cerca de la estación del ferrocarril.

Sin embargo, el Consistorio se encontró con la fuerte oposición de las mujeres asiladas, encabezadas por su superiora, Ana Maldonado, que se resistían a abandonar “aquel amado rincón” donde aspiraban a terminar sus días. Francisco Bejarano, prestigioso investigador de la Historia de Málaga, narra el proceso de expulsión de las tozudas viejecitas, cuenta cómo consiguieron dilatar la demolición varios años, alegando que querían seguir siendo autónomas y no estar bajo la tutela de las monjas. Finalmente en 1878 se completó la regularización de la calle, trasladándose las ancianas a una casa situada en el Camino Nuevo que anteriormente había sido Hospital de la Tiña o de lazarinos.

Fuente documental: La mirada recuperada. Memoria de Mujeres en las calles de Málaga. Víctor M. Heredia Flores. Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer. Ayuntamiento de Málaga Asociación Málaga Monumental. 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario